Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
1. Objetos asociados a la arquitectura y estructuras
- Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: elaboración y preparación
-
Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: realización y creación
- + Construcción (1)
-
-
Elemento arquitectónico
- Elemento arquitectónico: aperturas y vanos
- Elemento arquitectónico: cierres y separaciones
- Elemento arquitectónico: circulación
- Elemento arquitectónico: cubrición y techado
-
Elemento arquitectónico: de fábrica y obra
- + Arco (1)
-
-
Bóveda
- Bóveda: elementos
-
Bóveda: tipos
- Bóveda anular
- Bóveda avenerada
- Bóveda calada
- Bóveda de abanico
- Bóveda de aljibe
- Bóveda de arcos entrecruzados
- + Bóveda de arista
- + Bóveda de cañón
- + Bóveda de crucería
- Bóveda de cuarto de cañón
- Bóveda de cuarto de esfera
- Bóveda de lunetos
- Bóveda de quinchas
- Bóveda de rincón de claustro
- Bóveda encamonada
- Bóveda esférica
- + Bóveda esquifada
- Bóveda helicoidal
- Bóveda invertida
- Bóveda nervada
- Bóveda plana
- Bóveda rampante
- Bóveda sexpartita
- Bóveda sobre trompas
- Bóveda tabicada
- + Bóveda vaída
- Falsa bóveda
- Revoltón
- + Cimbra
- + Cúpula
- + Fachada
- + Muro
- + Pared
- Elemento arquitectónico: de revestimiento
- Elemento arquitectónico: de sustentación
- Elemento arquitectónico: materiales
-
Elemento arquitectónico: ornamentos
- + Acanto
- Acrótera
- Ajaraca
- + Ajedrezado
- Aleta
- + Alfiz
- Almenillas
- + Almohadillado
- + Angrelado
- Antefija
- Apio
- Arabesco
- Arcos ciegos
- + Arrocabe
- + Artesón
- + Ataurique
- Besante
- + Bola (1)
- Bucráneo
- Cabeza clava
- Cairel (1)
- Cardina
- Casetón
- Cenefa (1)
- Chambrana
- Concha (2)
- Contrapilastra
- Cornisamento
- Cornucopia (1)
- + Crestería (1)
- Dardo (1)
- + Denticulado
- Diente de perro
- Diente de sierra (1)
- Doselete
- Entrelazo
- + Escudo de armas
- Esquinilla
- Estrella (1)
- Estrigilo
- Festón (1)
- Flor de la enjuta
- Florón
- + Folio
- + Friso
- Fronda
- + Frontón
- Gablete
- Gallón
- Gárgola
- Greca
- Grifo (1)
- Grumo
- Grutesco
- Guerish
- Guilloque
- + Guirnalda (1)
- Imbricación
- Jarrón (1)
- + Lacería
- Lazo (1)
- Mascarón (1)
- Medallón (1)
- + Mocárabe
- + Moldura
- Palmeta
- Pináculo
- Pinjante
- Piramidón
- + Placa
- + Punta de diamante
- Rocalla
- Roleo
- Rosetón (2)
- Sebka
- + Tondo
- + Tracería
- Voluta
- Zig-zag
- + Estructura no edificatoria
Término: Vault
Bóveda
gl
Vault
en
Volta
ca
Definición
Del latín volvere (arrollar), estructura arqueada que cubre el espacio entre dos apoyos (muros*, pilares* o arcos*) y que forma el techo* o la cubierta* de un edificio, habitación o de otro espacio parcial o totalmente cerrado. Una bóveda puede generarse por la rotación de un arco, por su desplazamiento a lo largo de un eje o por la intersección de varios arcos o de dos bóvedas* de la misma flecha. Su estructura la hace muy apropiada para cubrir espacios muy amplios, utilizando piezas pequeñas que trabajan a compresión (dovelas*) con tensiones similares a las de un arco. En su construcción destaca la piedra, aunque también se usa el ladrillo*, valiéndose de una cimbra* o cercha* para montarla, y, en la actualidad, el acero o el hormigón armado, este último material es utilizado fundamentalmente en galerías*, túneles* y amplias cubiertas.
es
Nota de alcance
A diferencia de la cúpula*, la bóveda se dispone sobre un espacio longitudinal. La bóveda fue utilizada en la arquitectura egipcia ya que, a pesar de ser fundamentalmente arquitrabada, se atestigua su empleo en el interior de tumbas halladas en pirámides anteriores a 1540 a.C. En Roma y Bizancio esta estructura alcanza una gran importancia. En el Románico se opta por la bóveda de cañón* de la que derivó la de arista*, modo común para cubrir las naves laterales*, por lo general reforzadas con la construcción de arcos traveseros entre las capillas*. El abovedamiento gótico deriva en general de la bóveda romana de cañón, de sección semicircular, aunque de manera más directa proviene de la intersección de dos bóvedas de cañón en ángulo recto. Pero la arquitectura gótica prefirió la de crucería*, convirtiéndose en uno de sus sellos arquitectónicos, que se complicó hasta llegar a la estrellada* o la de abanico* a finales del siglo XV. Ya en el Renacimiento se adoptaron formas simples, aunque en ocasiones de tamaño espectacular.
es
Referencias bibliográficas
[Camino Olea, M.ª S. [et al.] (2001), p. 103]
[Ching, F. D. K. (2005), p. 28]
[Fatás, G. y Borrás, G. M. (2001), p. 54]
[Hattstein, M. y Delius, P. (eds.) (2007), p. 605]
[Hislop, M. (2013), pp. 80-81]
[McNamara, D. R. (2012), pp. 118-127 y p. 246]
[Paniagua Soto, J. R. (2009), p. 74]
[Plaza Escudero, L. de la (coord.) (2009), p. 109]
[Roth, M. (2013), p. 571]