Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
1. Objetos asociados a la arquitectura y estructuras
- Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: elaboración y preparación
-
Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: realización y creación
-
-
Construcción (1)
-
Construcción: dependencias
- Construcción: dependencias exteriores o abiertas
-
Construcción: dependencias interiores
-
Dependencias interiores: tipos según función
- Dependencias de almacenamiento y conservación
- Dependencias de aseo
- Dependencias privadas
- Dependencias según función social
- Dependencias interiores: tipos según ubicación
-
Dependencias interiores: tipos según función
-
Construcción: tipos según función
- Construcción: función común
-
Construcción: función específica
- + Construcción civil
- + Construcción conmemorativa
-
-
Construcción funeraria
- Construcción funeraria: áreas asociadas
-
Construcción funeraria: elementos asociados
- Construcción funeraria: elementos contenedores
- Construcción funeraria: elementos de señalización y conmemoración
- Construcción funeraria: elementos estructurales
- Construcción funeraria: tipos según carácter
- Construcción funeraria: tipos según emplazamiento
- Construcción funeraria: tipos según forma
- Construcción funeraria: tipos según ritual
- + Construcción militar
- + Construcción religiosa
-
Construcción: dependencias
- + Elemento arquitectónico
- + Estructura no edificatoria
-
-
Construcción (1)
Término: Ustrinum
Ustrinum
ca
Ustrinum
en
Ustrinum
gl
Definición
En la antigua Roma, espacio o estructura especialmente acondicionado para la realización de cremaciones (v. Cremación secundaria*), que albergaba una pira* destinada a incinerar los cuerpos y cuyos restos eran posteriormente trasladados a las respectivas sepulturas. El suelo, sobre el que se ha realizado la cremación, queda rubefacto, es decir de una coloración y textura diferentes a las naturales. El "ustrinum" podía ubicarse en tumbas de carácter familiar, o bien tener un carácter público. A través de las fuentes se ha podido atestiguar la existencia de algunas de estas estructuras de carácter permanente, asociadas a tumbas usadas de manera colectiva durante generaciones (Mausoleo de Augusto). Asimismo, se conocen algunos ejemplos en necrópolis de Roma o cercanas a ella; a pesar de ello, lo corriente era utilizar "ustrina" comunes, públicos o semipúblicos, donde los cadáveres eran incinerados y sus restos eran recogidos y trasladados con posterioridad al enterramiento propiamente dicho.
es
Nota de alcance
La diferencia entre "ustrinum" y "bustum"* radica principalmente en su utilización en cremaciones secundarias para el primero y cremaciones primarias* para el segundo.
es
Referencias bibliográficas
[Fernández Gómez, F. (2004), p. 54]
[Fernández Uriel, P. (1994), p. 581]
[González Villaescusa, R. (2001), p. 432]
[Los Iberos. Príncipes de Occidente (1998), p. 352]
[Menéndez Fernández, M.; Jimeno Martínez, A. y Fernández Martínez, V. M. (2004), p. 422]
[Vaquerizo Gil, D. (coord.) (2001), pp. 76-77 y p. 306]