Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
1. Objetos asociados a la arquitectura y estructuras
- Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: elaboración y preparación
-
Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: realización y creación
- + Construcción (1)
-
-
Elemento arquitectónico
- Elemento arquitectónico: aperturas y vanos
- Elemento arquitectónico: cierres y separaciones
- Elemento arquitectónico: circulación
- Elemento arquitectónico: cubrición y techado
- Elemento arquitectónico: de fábrica y obra
- Elemento arquitectónico: de revestimiento
-
Elemento arquitectónico: de sustentación
- Elementos de sustentación: antropomorfos
- Basamento
-
-
Columna (1)
- Columna: partes
-
Columna: tipos
- Columnas compuestas y conjuntos
- Columna abalaustrada
- Columna abultada
- + Columna adosada
- Columna almohadillada
- Columna angular
- Columna anudada
- Columna carolítica
- Columna cilíndrica
- Columna compuesta
- Columna corintia
- Columna dórica
- Columna estriada
- Columna exenta
- Columna fajada
- Columna fasciculada
- Columna geminada
- Columna historiada
- Columna jónica
- Columna lotiforme
- Columna ofídica
- Columna ojival
- Columna palmiforme
- Columna panzuda
- Columna papiriforme
- Columna románica
- + Columna salomónica
- Columna torsa
- Columna toscana
- Media columna
- + Contrafuerte (1)
- + Ménsula
- Pie derecho
- + Pilar
- + Pilastra
- Pilote
- + Poste
- Tenante
- + Viga
- Elemento arquitectónico: materiales
-
Elemento arquitectónico: ornamentos
- + Acanto
- Acrótera
- Ajaraca
- + Ajedrezado
- Aleta
- + Alfiz
- Almenillas
- + Almohadillado
- + Angrelado
- Antefija
- Apio
- Arabesco
- Arcos ciegos
- + Arrocabe
- + Artesón
- + Ataurique
- Besante
- + Bola (1)
- Bucráneo
- Cabeza clava
- Cairel (1)
- Cardina
- Casetón
- Cenefa (1)
- Chambrana
- Concha (2)
- Contrapilastra
- Cornisamento
- Cornucopia (1)
- + Crestería (1)
- Dardo (1)
- + Denticulado
- Diente de perro
- Diente de sierra (1)
- Doselete
- Entrelazo
- + Escudo de armas
- Esquinilla
- Estrella (1)
- Estrigilo
- Festón (1)
- Flor de la enjuta
- Florón
- + Folio
- + Friso
- Fronda
- + Frontón
- Gablete
- Gallón
- Gárgola
- Greca
- Grifo (1)
- Grumo
- Grutesco
- Guerish
- Guilloque
- + Guirnalda (1)
- Imbricación
- Jarrón (1)
- + Lacería
- Lazo (1)
- Mascarón (1)
- Medallón (1)
- + Mocárabe
- + Moldura
- Palmeta
- Pináculo
- Pinjante
- Piramidón
- + Placa
- + Punta de diamante
- Rocalla
- Roleo
- Rosetón (2)
- Sebka
- + Tondo
- + Tracería
- Voluta
- Zig-zag
- + Estructura no edificatoria
Término: Column (1)
Column (1)
en
Columna (1)
ca
Columna (1)
gl
Definición
Elemento arquitectónico* estructural de soporte vertical, normalmente de sección circular o poligonal, y que suele estar formada por basa*, fuste* y capitel*. Su función constructiva fundamental es la de servir de apoyo o resistir las acciones verticales u oblicuas de los elementos sustentantes: muros*, techos*, entablamentos*, arcos* y bóvedas*. Asimismo, la columna puede cumplir funciones ornamentales y conmemorativas. Cuando la sección es cuadrangular, se denomina pilar* o pilastra*. Puede colocarse directamente sobre el suelo* o sobre un pedestal*.
es
Nota de alcance
Como expresión artística, la columna es uno de los elementos más extendidos y característicos. En Egipto y Persia son frecuentes en palacios* y templos*, con salas específicas de columnas (sala hipóstila*). En la arquitectura clásica griega es un elemento fundamental construido conforme a cánones de proporción que determinan los órdenes arquitectónicos. El nivel técnico es tan elevado que se producen correcciones visuales como el "éntasis", el control de espacios en los intercolumnios* o el grosor de las columnas situadas en las esquinas. En el Románico, junto a su función constructiva, asumen un fin pedagógico de enseñanzas de las Sagradas Escrituras. En el Gótico se estilizan y se agrupan, colaboran conjuntamente para resistir los empujes oblicuos de ciertas estructuras. Vuelven a cobrar relevancia desde el Renacimiento al Neoclásico aportando nuevos modelos como la columna fajada*. Se adornan profusamente durante el Plateresco y el Barroco. En la arquitectura del siglo XX pierden importancia con la utilización de nuevos soportes (vigas*), desapareciendo prácticamente como elemento decorativo en las nuevas tendencias arquitectónicas.
Según Vitruvio y Pausanias, el origen de la columna deriva de los troncos usados en construcciones primitivas de viviendas y templos*. Las más antiguas encontradas, aparte de los soportes de los dólmenes*, son la "cabezas de muro", según se aprecian en la zona de Saqara, en Egipto.
es
Referencias bibliográficas
[Calzada Echevarría, A. (2003), p. 233]
[Camino Olea, M.ª S. [et al.] (2001), p. 166]
[Hopkins, O. (2012), p. 62 y p. 158]
[McNamara, D. R. (2012), pp. 18-19]
[Padilla Montoya, C.; Maicas Ramos, R. y Cabrera Bonet, P. (2002), p. 42]
[Paniagua Soto, J. R. (2009), p. 102]
[Pevsner, N.; Fleming, J. y Honour, H. (1984), p. 151]
[Plaza Escudero, L. de la (coord.) (2009), p. 157]