Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
1. Objetos asociados a la arquitectura y estructuras
- Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: elaboración y preparación
-
Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: realización y creación
- + Construcción (1)
-
-
Elemento arquitectónico
- Elemento arquitectónico: aperturas y vanos
- Elemento arquitectónico: cierres y separaciones
- Elemento arquitectónico: circulación
- Elemento arquitectónico: cubrición y techado
- Elemento arquitectónico: de fábrica y obra
- Elemento arquitectónico: de revestimiento
- Elemento arquitectónico: de sustentación
- Elemento arquitectónico: materiales
-
Elemento arquitectónico: ornamentos
- + Acanto
- Acrótera
- Ajaraca
- + Ajedrezado
- Aleta
- + Alfiz
- Almenillas
- + Almohadillado
- + Angrelado
- Antefija
- Apio
- Arabesco
- Arcos ciegos
- + Arrocabe
- + Artesón
- + Ataurique
- Besante
- + Bola (1)
- Bucráneo
- Cabeza clava
- Cairel (1)
- Cardina
- Casetón
- Cenefa (1)
- Chambrana
- Concha (2)
- Contrapilastra
- Cornisamento
- Cornucopia (1)
- + Crestería (1)
- Dardo (1)
- + Denticulado
- Diente de perro
- Diente de sierra (1)
- Doselete
- Entrelazo
- + Escudo de armas
- Esquinilla
- Estrella (1)
- Estrigilo
- Festón (1)
- Flor de la enjuta
- Florón
- + Folio
- + Friso
- Fronda
-
-
Frontón
- Frontón: partes
- Frontón: tipos
- Gablete
- Gallón
- Gárgola
- Greca
- Grifo (1)
- Grumo
- Grutesco
- Guerish
- Guilloque
- + Guirnalda (1)
- Imbricación
- Jarrón (1)
- + Lacería
- Lazo (1)
- Mascarón (1)
- Medallón (1)
- + Mocárabe
- + Moldura
- Palmeta
- Pináculo
- Pinjante
- Piramidón
- + Placa
- + Punta de diamante
- Rocalla
- Roleo
- Rosetón (2)
- Sebka
- + Tondo
- + Tracería
- Voluta
- Zig-zag
- + Estructura no edificatoria
Término: Pediment
Frontó
ca
Frontón
gl
Pediment
en
Definición
Remate triangular de un vano* o de la fachada* de un edificio, cuyos límites son la cornisa* del entablamento* y las dos rampas* oblicuas de una cubierta a dos aguas*. Es un elemento clásico en los templos griegos* (Partenón) y romanos*. Representa la cubierta a dos aguas donde las dos cornisas rampantes de los lados definen un cuchillo de armadura* y la base corresponde a la horizontal del entablamento. El espacio interior triangular se denomina tímpano* cuando está cerrado y a menudo se decora con esculturas* y relieves*. Los griegos lo llamaron "águila" ("aetos"), porque su forma recordaba esta ave con las alas desplegadas, y le daba una proporción de altura equivalente más o menos a un octavo de su ancho. Los romanos lo construyeron con mayor altura y pendiente, tal vez por el rigor del clima, y enriquecieron las cornisas con modillones*, dentículos* y gallones*. En la Edad Media, al erguirse los tendidos de la cubierta, lo hacen también los hastiales*. Los góticos se denominan gabletes* o piñones, se adornan con decoración vegetal (cardinas*) y su tímpano se cala con tracería*. Serlio, Arfe y casi todos los tratadistas del siglo XVI definen su trazado según proporciones clásicas. En el Renacimiento se comban en romanatos* y, a menudo, se les añade tondos* o ventanas* circulares en el centro. En los templos pequeños se denomina "aedicula" y constituye un elemento decorativo. Se denomina "tambanillo" cuando está sobrepuesto a una puerta* o ventana. Por extensión también designa el remate curvo conocido asimismo como "frontón curvo" o "de vuelta redonda"*.
es
Referencias bibliográficas
[Calzada Echevarría, A. (2003), p. 349]
[Camino Olea, M.ª S. [et al.] (2001), p. 303]
[Ching, F.D.K. (2005), p. 258]
[Hopkins, O. (2012), p. 121 y p. 161]
[McNamara, D.R. (2012), p. 248]
[Ocampo, E. (1992), p. 102]
[Paniagua Soto, J.R. (2009), p. 164]
[Pérouse de Montclos, J.-M. (2007), p. 361]
[Plaza Escudero, L. de la (coord.) (2009), p. 242]
[Roth, M. (2013), p. 576]