Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
1. Objetos asociados a la arquitectura y estructuras
- Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: elaboración y preparación
-
Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: realización y creación
- + Construcción (1)
-
-
Elemento arquitectónico
- Elemento arquitectónico: aperturas y vanos
- Elemento arquitectónico: cierres y separaciones
- Elemento arquitectónico: circulación
- Elemento arquitectónico: cubrición y techado
- Elemento arquitectónico: de fábrica y obra
- Elemento arquitectónico: de revestimiento
- Elemento arquitectónico: de sustentación
- Elemento arquitectónico: materiales
-
Elemento arquitectónico: ornamentos
- + Acanto
- Acrótera
- Ajaraca
- + Ajedrezado
- Aleta
- + Alfiz
- Almenillas
- + Almohadillado
- + Angrelado
- Antefija
- Apio
- Arabesco
- Arcos ciegos
- + Arrocabe
- + Artesón
- + Ataurique
- Besante
- + Bola (1)
- Bucráneo
- Cabeza clava
- Cairel (1)
- Cardina
- Casetón
- Cenefa (1)
- Chambrana
- Concha (2)
- Contrapilastra
- Cornisamento
- Cornucopia (1)
- + Crestería (1)
- Dardo (1)
- + Denticulado
- Diente de perro
- Diente de sierra (1)
- Doselete
- Entrelazo
- + Escudo de armas
- Esquinilla
- Estrella (1)
- Estrigilo
- Festón (1)
- Flor de la enjuta
- Florón
- + Folio
- + Friso
- Fronda
- + Frontón
- Gablete
- Gallón
- Gárgola
- Greca
- Grifo (1)
- Grumo
- Grutesco
- Guerish
- Guilloque
- + Guirnalda (1)
- Imbricación
- Jarrón (1)
- + Lacería
- Lazo (1)
- Mascarón (1)
- Medallón (1)
- + Mocárabe
- + Moldura
- Palmeta
- Pináculo
- Pinjante
- Piramidón
- + Placa
- + Punta de diamante
- Rocalla
- Roleo
- Rosetón (2)
- Sebka
- + Tondo
- + Tracería
- Voluta
- Zig-zag
- + Estructura no edificatoria
Término: Atlas
Atlant
ca
Atlante
gl
Atlas
en
Definición
Escultura* masculina de medio o de cuerpo entero, en pie o en cuclillas (atlantes del teatro de Pompeya o del templo de Zeus en Agrigento), que cumple la función de columna* en la arquitectura clásica y que fueron imitadas en otros estilos, como en el Renacimiento, Manierismo, Barroco e incluso en el Modernismo. Se utilizaban como sostén de un entablamento*, arquitrabe* o como motivo ornamental. Aunque, en ocasiones, son meros elementos decorativos siempre mantienen la apariencia de sostén, ya sea remarcando las líneas de fuerza de un arco* o con los brazos en alto y flexionados en actitud de sujetar un peso, siendo adosados a los pilares* sobre los que se apoya el arquitrabe (Museo Hermitage de San Petersburgo).
es
Nota de alcance
Debe su nombre al gigante Atlas que, según el mito, sostenía el globo celeste sobre sus espaldas. En las culturas precolombinas la figura se adapta a las peculiaridades locales, como los de Tula, donde los atlantes representan a personajes divinos y están construidos en secciones con el sistema "espiga y caja" (sistema de construcción de pilares y columnas, compuesta de secciones en las que se van colocando las piezas una sobre otra, encajando la saliente o espiga de la pieza inferior en un agujero de la de arriba. Ésta, a su vez, cuenta con una espiga en la parte superior para la caja de la pieza contigua).
es
Referencias bibliográficas
[Calzada Echevarría, A. (2003), pp. 100-101]
[McNamara, D. R. (2012), p. 246]
[Paniagua Soto, J. R. (2009), p. 62]
[Pevsner, N.; Fleming, J. y Honour, H. (1984), p. 53]
[Plaza Escudero, L. de la (coord.) (2009), p. 98 y s.v. Espiga y caja, p. 444]