Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
5.4. Objetos de expresión artística
- + Objetos asociados a las artes de la imagen
-
-
Objetos asociados a las artes escénicas
-
-
Objetos asociados a la música
- Objetos asociados a la música: accesorios
- Objetos asociados a la música: documentación musical
-
Objetos asociados a la música: instrumentos
-
-
Instrumento musical
-
Instrumento musical: partes
- Alma
- Apagador (1)
- + Arco (2)
- Aro (1)
- Barbada
- Barra armónica
- Bastidor (2)
- Bisel
- Boquilla (2)
- Caja de resonancia
- Cejilla
- Chimenea (2)
- Cilindro (1)
- + Clavijero (1)
- Columna (2)
- Conmutador (2)
- Consola (2)
- Cordal
- Cuerda (1)
- Cuerpo
- Dital
- Escape
- + Fuelle (2)
- + Lengüeta (1)
- + Llave (2)
- Martillo (1)
- Martinete (1)
- Mástil (1)
- Membrana
- Pabellón (3)
- + Pedal (1)
- + Pedalero
- + Plato (2)
- Puente (2)
- Resonador
- Rodillera
- Rollo de pianola
- Roseta (1)
- Secreto
- Sordina
- Tabla armónica
- + Teclado
- Traste
- + Tubo
- Tudel
-
Instrumento musical: tipos
- + Instrumento aerófono
- + Instrumento automatófono
-
-
Instrumento cordófono
-
Instrumento cordófono: tipos
- Arco musical
- + Arpa
- Arpa-laúd
- Arpa-salterio
- Bandurria
- Banjo
- Banjolele
- + Cítara
- Cítola
- + Clave
- Clavicémbalo
- + Clavicordio
- Claviola
- Contrabajo
- Faborda
- Giga
- + Guitarra
- Guitarra-lira
- + Laúd (1)
- Lira (1)
-
-
Mandolina
- Mandolina: tipos
- Mandora
- Orfeoreón
- Pandora
- Penorcorn
- + Piano (2)
- Rabel
- Sarangi
- Ukelele
- + Vihuela
- + Viola
- + Violín
- Violonchelo
- + Zanfoña
-
Instrumento cordófono: tipos
- + Instrumento electrófono
- + Instrumento idiófono
- + Instrumento membranófono
-
Instrumento musical: partes
-
-
Instrumento musical
- Objetos asociados a la música: soporte
- + Objetos asociados a las artes de la representación
- + Objetos asociados al circo
-
-
Objetos asociados a la música
- + Objetos asociados a las artes plásticas
Término: Mandolin
Mandolin
en
Mandolina
ca
Mandolina
gl
Definición
Instrumento cordófono* punteado de pequeño tamaño. Tiene una caja* periforme, con un fondo redondeado y un mástil* corto, que surgió a partir de la mandora*. Generalmente, la mandolina tiene ocho cuerdas*, divididas en cuatro órdenes, tensadas entre un clavijero* y un cordal encolado a una caja a lo largo de un mástil con trastes*. La mandolina más antigua tenía de cuatro a seis órdenes de cuerdas de tripa que solían pulsarse con los dedos. A partir de 1730, una versión con cuatro órdenes dobles, concebida para tocarse sólo con el plectro*, se adaptó para cuerdas metálicas por medio de trastes metálicos.
es
Nota de alcance
Su terminología originaria es vaga y no surgirá con su actual fisonomía hasta finales del siglo XVII. Un siglo después se convierte en uno de los instrumentos más populares en Italia. Durante el siglo XVIII, se introdujeron algunas variedades en la familia con diferencias en la forma del cuerpo y el mástil, así como en el número y afinación de las cuerdas: el modelo florentino con cinco cuerdas dobles, el genovés con cinco o seis cuerdas, el padovano con cinco cuerdas, etc.
A principios del siglo XX, la mandolina cayó en desuso, pero el interés por este instrumento renace a finales de este siglo. El modelo más popular fue el de la mandolina napolitana y es el que ha pervivido hasta nuestros días. Éstas a su vez fueron incluyendo nuevos modelos, como piccolo, la tenor, la contralto, la mandoliola, el mandochelo, el mandolone, el bandolobajo y la guitarra*. Entre las variedades no italianas de la mandolina, la portuguesa y la americana son las más conocidas.
es
Referencias bibliográficas
[Abrashev, B. y Gadjev, V. (2006), p. 199]
[Andrés, R. (2009), pp. 288-289]
[Bordas Ibáñez, C. (1999), vol. I, p. 162]
[González Lapuente, A. (2011), pp. 286-287]
[Instrumentos musicales en los Museos de Urueña (2003), p. 128]
[Randel, D. M. (2004), p. 616]
[Vallejo Oreja, J. A. (2006), p. 21]