Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
5.4. Objetos de expresión artística
- + Objetos asociados a las artes de la imagen
-
-
Objetos asociados a las artes escénicas
-
-
Objetos asociados a la música
- Objetos asociados a la música: accesorios
- Objetos asociados a la música: documentación musical
-
Objetos asociados a la música: instrumentos
-
-
Instrumento musical
-
Instrumento musical: partes
- Alma
- Apagador (1)
- + Arco (2)
- Aro (1)
- Barbada
- Barra armónica
- Bastidor (2)
- Bisel
- Boquilla (2)
- Caja de resonancia
- Cejilla
- Chimenea (2)
- Cilindro (1)
- + Clavijero (1)
- Columna (2)
- Conmutador (2)
- Consola (2)
- Cordal
- Cuerda (1)
- Cuerpo
- Dital
- Escape
- + Fuelle (2)
- + Lengüeta (1)
- + Llave (2)
- Martillo (1)
- Martinete (1)
- Mástil (1)
- Membrana
- Pabellón (3)
- + Pedal (1)
- + Pedalero
- + Plato (2)
- Puente (2)
- Resonador
- Rodillera
- Rollo de pianola
- Roseta (1)
- Secreto
- Sordina
- Tabla armónica
- + Teclado
- Traste
- + Tubo
- Tudel
-
Instrumento musical: tipos
- + Instrumento aerófono
- + Instrumento automatófono
-
-
Instrumento cordófono
-
Instrumento cordófono: tipos
- Arco musical
- + Arpa
- Arpa-laúd
- Arpa-salterio
- Bandurria
- Banjo
- Banjolele
-
-
Cítara
- Cítara: nombre específico
-
Cítara: tipos
- Arpa eólica
- Cítara con resonador cóncavo
- + Cítara de barra
- + Cítara de caña
-
-
Cítara de tabla
-
Cítara de tabla: tipos
- + Dulcemel
- + Monocordio
-
-
Salterio (1)
- Salterio (1): tipos
-
Cítara de tabla: tipos
- + Cítara larga
- Cítola
- + Clave
- Clavicémbalo
- + Clavicordio
- Claviola
- Contrabajo
- Faborda
- Giga
- + Guitarra
- Guitarra-lira
- + Laúd (1)
- Lira (1)
- + Mandolina
- Mandora
- Orfeoreón
- Pandora
- Penorcorn
- + Piano (2)
- Rabel
- Sarangi
- Ukelele
- + Vihuela
- + Viola
- + Violín
- Violonchelo
- + Zanfoña
-
Instrumento cordófono: tipos
- + Instrumento electrófono
- + Instrumento idiófono
- + Instrumento membranófono
-
Instrumento musical: partes
-
-
Instrumento musical
- Objetos asociados a la música: soporte
- + Objetos asociados a las artes de la representación
- + Objetos asociados al circo
-
-
Objetos asociados a la música
- + Objetos asociados a las artes plásticas
Término: Psaltery (1)
Psaltery (1)
en
Salterio (1)
gl
Saltiri (1)
ca
Definición
Cítara de tabla* pulsada de la Europa medieval, compuesta por una caja de resonancia* plana de madera, uno o varios oídos de roseta*, y un número variable de cuerdas*. Se realizaban en formas diferentes: trapezoidales, cuadradas, rectangulares, triangulares y de "hocico de cerdo", trapezoidal con los laterales curvados hacia dentro.
es
Nota de alcance
La cítara, de la que deriva el salterio, se le denominaba en Oriente "santir" o "santur". De origen persa, tuvo un arraigo notable en la civilización caldea donde se le conoció con el nombre de "psanterin" o "psantrin", probablemente del griego "psallo" ("herir", "pulsar", "pinzar una cuerda"). En los textos griegos, se presentaron como equivalentes de un instrumento de cuerdas pulsadas las voces "psaltérion" y "trígonon". La documentación más antigua de un instrumento del tipo santur se recoge en textos babilónicos (1600 a.C-911 a.C.) y asirios (911 a.C.-612 a. C.). A partir del siglo X, en el ámbito arábigo se utilizará indistintamente con el de "qânûn". En la carta apócrifa de san Jerónimo a Dardanus se menciona un "psalterium decachordum" de forma cuadrada en manos del rey David.
Su nombre procede del griego "kanón", en latín "canon", que es un salterio trapezoidal todavía en uso en el norte de África y en el Asia Menor. El griego "psaltérion" influyó en el latín tardío "psalterium", "psalmus" ("canto con acompañamiento de salterio") (Coromines, J. 1954). En castellano, se documenta en el siglo XIII en los "Milagros de Nuestra Señora" y en el "Libro de Alexandre"¸ estrofa 1545, de Gonzalo de Berceo (ca. 1180-1250), conservándose, aunque de manera parcial, la palabra "psalterio" hasta el siglo XVIII. Covarrubias (1611) ya utiliza el término salterio, durante los siglos XVI y XVII se compartirán ambas grafías.
El "santur", en su sentido específico, será el punto de partida del instrumento llamado dulcemel* en la España medieval y renacentista. Una de las diferencias del dulcemel con respecto al salterio será la forma de ataque de las cuerdas, ya que en el primero se produce mediante la percusión de una varilla o macillo, mientras que en el salterio la cuerda se pulsa.
En las representaciones iconográficas sobre este instrumento se muestran diferentes posiciones y técnicas de ejecución: horizontal sobre los muslos o vertical contra el pecho, con las cuerdas pulsadas con los dedos o con un plectro*. En la actualidad, la tradición se ha conservado tan sólo en determinadas zonas de Aragón, País Vasco francés y español y el Bearn. También se puede encontrar con el nombre de "choros" o tambor de cuerda. El salterio pervive en algunas tradiciones romeras del pirineo aragonés como la romería a Santa Orosia.
es
Referencias bibliográficas
[Andrés, R. (2009), pp. 388-393]
[González Lapuente, A. (2011), p. 429]
[Instrumentos musicales en los Museos de Urueña (2003), p. 48]
[Jensen, S. (2002), pp. 267-269]
[Randel, D. M. (2004), p. 903]
[Satué Oliván, E. (1991), pp. 245-246]
Términos no descriptores
Chorus
ca
Chorus
en
Chorus
es
Chorus
gl