Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales

Término: Viola

Viola ca
Viola en
Viola gl

Definición

Instrumento cordófono*, la viola es miembro tenor de la familia del violín*, afinado a la quinta grave de éste, desde la segunda mitad del siglo XVIII. Este instrumento presenta características distintas en cuanto a la forma, el tamaño, el número de cuerdas*, afinaciones, ornamentaciones, dimensiones, etc., aunque el tipo clásico suele tener una forma parecida a la del violín, con cuatro cuerdas, y medir por lo general entre 67 cm. y 68 cm. (la caja de resonancia* mide entre 38 cm. y 43 cm. de largo); los aros tienen una altura aproximada de 4 cm. Los hombros del instrumento forman ángulo agudo con el cuello, el fondo es plano y el mástil* cuenta con trastes*. Toda la familia se toca sosteniendo el instrumento entre las piernas. Hay tres tamaños principales de violas: soprano, tenor y bajo. Además hubo un tipo de contrabajo conocido como "violones". Sus cuerdas se afinaban a intervalo de cuarta, excepto las cuerdas centrales que lo estaban a intervalo de tercera. es

Nota de alcance

La palabra "viola" equivalió a "fídula", en el sentido de "viola medieval de arco", aunque en la Edad Media también se dio el mismo término a otros instrumentos musicales* pulsados, descendientes de las vihuelas* cuyas cuerdas eran punteadas. Es probable que el origen del término, común a todos los romances, sea onomatopéyico. Joan Coromines (1954) sugiere como procedencia la voz del occitano antiguo "viula", a veces "viola", derivado de "viular", originalmente "tocar un instrumento de viento", comparable al catalán "fiular" (silbar), "piular" (piar). En latín vulgar se registran las voces "fitola", "Videla" (siglo XI), "vitula" (siglo XII) y "viola", tomada del romance. La variante occitana "viula", es decir, "viola", encontró fácil adaptación en otras lenguas, como en el castellano "vihuela"; en portugués e italiano pervivió la forma "viola"; "violle" y "viole" en francés. En inglés, aunque más tardío, se fijaron los nombres "viol", "bioy", "viola". El papel fundamental de la viola durante el siglo XVII y parte del siglo XVIII fue el de doblar el bajo o desarrollar armonías propuestas por otras partes de la partitura*. Hasta entonces la viola no había tenido un papel predominante en el ámbito instrumental y apenas contó durante el Barroco con un repertorio propio. Algunos compositores como Johann Gottlieb Graun (ca. 1702-1771) denostaban a los tañedores de viola, a quienes se les achacaba escasa preparación técnica. Algunas fuentes del siglo XVIII señalan que las partes más complejas de violas debían ser ejecutadas por violinistas. Hasta el clasicismo el instrumento no comenzó a ser valorado, llegando a alcanzar su plenitud gracias a los cuartetos de cuerda escritos por J. Haydn y Wolfgang A. Mozart (1754-1812). es

Referencias bibliográficas

[Andrés, R. (2009), pp. 461-465]
[Ferrera Esteban, J. L. (2009), vol. 2, pp. 1963-1964]
[González Lapuente, A. (2011), pp. 512-513]
[Randel, D. M. (2004), p. 1084]
[Tranchefort, F-R. (1985), p. 162]

Término genérico

Buscar Viola en la Red Digital de Colecciones de Museos de Espa�a