Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
5.4. Objetos de expresión artística
- + Objetos asociados a las artes de la imagen
-
-
Objetos asociados a las artes escénicas
-
-
Objetos asociados a la música
- Objetos asociados a la música: accesorios
- Objetos asociados a la música: documentación musical
-
Objetos asociados a la música: instrumentos
-
-
Instrumento musical
-
Instrumento musical: partes
- Alma
- Apagador (1)
- + Arco (2)
- Aro (1)
- Barbada
- Barra armónica
- Bastidor (2)
- Bisel
- Boquilla (2)
- Caja de resonancia
- Cejilla
- Chimenea (2)
- Cilindro (1)
- + Clavijero (1)
- Columna (2)
- Conmutador (2)
- Consola (2)
- Cordal
- Cuerda (1)
- Cuerpo
- Dital
- Escape
- + Fuelle (2)
- + Lengüeta (1)
- + Llave (2)
- Martillo (1)
- Martinete (1)
- Mástil (1)
- Membrana
- Pabellón (3)
- + Pedal (1)
- + Pedalero
- + Plato (2)
- Puente (2)
- Resonador
- Rodillera
- Rollo de pianola
- Roseta (1)
- Secreto
- Sordina
- Tabla armónica
- + Teclado
- Traste
- + Tubo
- Tudel
- Instrumento musical: tipos
-
Instrumento musical: partes
-
-
Instrumento musical
- Objetos asociados a la música: soporte
- + Objetos asociados a las artes de la representación
- + Objetos asociados al circo
-
-
Objetos asociados a la música
- + Objetos asociados a las artes plásticas
Término: Timbal
Timbal
ca
Timbal
en
Timbal
gl
Definición
Instrumento membranófono* de percusión orquestal. El timbal está considerado como uno de los más importantes instrumentos dentro de esta clasificación, así como el único miembro de la familia de los tambores* dentro de la música culta occidental capaz de producir notas de afinación determinada. El timbal consiste en una gran estructura hemiesférica de metal o de fibra de vidrio sobre el que se tensa un parche o membrana*, generalmente de piel de becerro o de plástico, montado sobre un aro* que se coloca por medio de un anillo metálico (contraaro), a través del cual pasan tornillos* o varillas ensartados que permiten poder variar la tensión del parche. Los timbales se fabrican en tamaños determinados de 50 cm. a 82 cm. de diámetro, abarcando desde el re2 al la2. En 1790 se introdujo el tornillo con una manivela* para realizar cambios rápidos de afinación. Durante el siglo XIX se utilizaron distintos sistemas: con tornillo o palanca, dando vueltas al armazón o mediante un pedal*. Se tocan con dos palillos* de madera con cabezas de fieltro u otro material, con diversas formas, tamaños, pesos y texturas. Otros timbales más modestos, de dimensiones reducidas, tenían forma de cuenco* o cazo* de cobre, sobre el que se extendía un parche sujeto con tiras y anillas de cuero para tensar. El músico solía llevar estos tambores atados a la cintura y se solían tocar por pares.
es
Nota de alcance
El timbal fue utilizado desde tiempos muy antiguos. En Asia, en las regiones mediterráneas y amerindias se han hallado instrumentos similares. Se usaban en rituales y juegos, así como en la vida militar. En la antigüedad se conocieron dos tipos principales de timbal: los pequeños y portátiles y los grandes y poderosos emisores de ruido. Los timbales llegaron a Europa Occidental durante el siglo XV como un instrumento de caballería que tocaban en la cabalgadura militares musulmanes, turcos otomanos y mongoles. En España, los timbales han formado parte de la cultura popular y han sido especialmente conocidos por acompañar a los clarines* en las corridas de toros para señalar el cambio de suertes.
es
Referencias bibliográficas
[Abrashev, B. y Gadjev, V. (2006), p. 28 y p. 148]
[Bordas Ibáñez, C. (1999), vol. I, p. 320]
[Cossio, J. M. de (1998), t. I, p. 384]
[González Lapuente, A. (2011), pp. 481-482]
[Randel, D. M. (2004), pp. 1018-1019]
[Tranchefort, F-R. (1985), p. 91]