Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
5.4. Objetos de expresión artística
- + Objetos asociados a las artes de la imagen
-
-
Objetos asociados a las artes escénicas
-
-
Objetos asociados a la música
- Objetos asociados a la música: accesorios
- Objetos asociados a la música: documentación musical
-
Objetos asociados a la música: instrumentos
-
-
Instrumento musical
-
Instrumento musical: partes
- Alma
- Apagador (1)
- + Arco (2)
- Aro (1)
- Barbada
- Barra armónica
- Bastidor (2)
- Bisel
- Boquilla (2)
- Caja de resonancia
- Cejilla
- Chimenea (2)
- Cilindro (1)
- + Clavijero (1)
- Columna (2)
- Conmutador (2)
- Consola (2)
- Cordal
- Cuerda (1)
- Cuerpo
- Dital
- Escape
- + Fuelle (2)
- + Lengüeta (1)
- + Llave (2)
- Martillo (1)
- Martinete (1)
- Mástil (1)
- Membrana
- Pabellón (3)
- + Pedal (1)
- + Pedalero
- + Plato (2)
- Puente (2)
- Resonador
- Rodillera
- Rollo de pianola
- Roseta (1)
- Secreto
- Sordina
- Tabla armónica
- + Teclado
- Traste
- + Tubo
- Tudel
-
Instrumento musical: tipos
- + Instrumento aerófono
- + Instrumento automatófono
- + Instrumento cordófono
- + Instrumento electrófono
-
-
Instrumento idiófono
-
Instrumento idiófono: tipos
- Agiosimandro
- + Almirez
- Armónica de cristal
- + Arpa de boca
- Bin-sasara
- Boleadoras
- Botella de estrías
- + Campana (2)
- + Caña (2)
- + Carillón
- Carrasclás
- + Cascabel
- Cascarón
- + Castañuelas
- + Cencerro
- Concha de vieira
- Creciente turco
- + Crótalos
- Ekátyákattyá
- Elimbi
- + Glockenspiel
- Gong (1)
- + Huesera (2)
- Látigo
- Mabaka
- + Maraca
- Matraca
- Mbasa
- + Metalófono
- Ninot (2)
- + Palillos
- Palos de danzar
- + Platillos
- + Rascador (1)
- Sanza
- Scabellum
- Sombrero chino
- + Sonajero
- Tala-tala
- + Tambor de lengüeta
- + Tejoletas
- Triángulo (2)
- Txalaparta
-
-
Xilófono
- Xilófono: nombre específico
- + Yunque (2)
-
Instrumento idiófono: tipos
- + Instrumento membranófono
-
Instrumento musical: partes
-
-
Instrumento musical
- Objetos asociados a la música: soporte
- + Objetos asociados a las artes de la representación
- + Objetos asociados al circo
-
-
Objetos asociados a la música
- + Objetos asociados a las artes plásticas
Término: Xylophone
Xilòfon
ca
Xilófono
gl
Xylophone
en
Definición
Instrumento idiófono* de percusión y de afinación determinada, formado por barras o láminas de madera suspendidas que se golpean con una baqueta*. El instrumento orquestal moderno tiene barras, en madera dura, por lo general palisandro, o de un material sintético, suspendidas horizontalmente de un armazón* y dispuestas a la manera de un teclado*. Su distinto grosor y longitud condicionan, tras su percusión, la altura del sonido emitido. Debajo de cada barra se encuentra un resonador* tubular vertical, cuya longitud se corresponde con la afinación de la barra. La disposición en escala de los listones describe una forma trapezoidal. Según la modalidad del xilófono, las tablillas reposan sobre un bastidor* de madera o bien permanecen unidas por los extremos a dos cordeles, de tal manera que se pueda tañer en sentido vertical. El instrumento se monta sobre un soporte y se percute con dos o más baquetas de diversa dureza.
es
Nota de alcance
Algunas fuentes hablan de su origen entre los bataks indonesios hacia el siglo VII, quienes lo utilizaban en el templo de Panataran; otras hipóetesis señalan a las civilizaciones isleñas de los mares de Banda y de Timor como lugar de origen, o incluso en otros territorios más meridionales, hacia las islas de Arru, Ceram y Chuten. Es probable que de los archipiélagos de Malasia pasara a Indochina, punto de irradiación hacia la India y el oriente y occidente asiáticos, donde algunos autores sitúan su nacimiento. Su paso hacia África se produjo a través del Asia Menor y, con el comercio de esclavos, llegó a América, donde tomó el nombre de "marimba"*.
Aunque su carácter fue eminentemente popular, en el siglo XVII ya comenzó a formar parte de algunos conjuntos instrumentales destinados a la música culta ("Célébration de La Trève", 1609, pintura de Adriaenn van de Venne). No obstante, su incorporación a la música culta no se produjo de manera definitiva hasta el siglo XIX, una de las primeras apariciones reseñables se produjo en la "Danza macabra" de Camille Saint-Saëns.
es
Referencias bibliográficas
[Andrés, R. (2009), p. 535-536]
[Ferrera Esteban, J. L. (2009), vol. 2, p. 1987]
[González Lapuente, A. (2011), p. 523]
[Randel, D. M. (2004), p. 1105]
[Tranchefort, F-R. (1985), pp. 53-54]
Términos no descriptores
Xilòfon
ca
Xilofón
es
Xilofón
gl
Xylophone
en