Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
5.3. Objetos asociados a ritos, cultos y creencias
-
-
Instrumentos de música ceremonial y ritual
-
Instrumentos de música ceremonial y ritual comunes
- Aerófonos
- Cordófonos
- Idiófonos
- Membranófonos
-
Instrumentos de música ceremonial y ritual específicos
-
Animismo: instrumentos de música ceremonial y ritual
- Animismo: aerófonos
- Animismo: cordófonos
- Animismo: idiófonos
- Animismo: membranófonos
-
Budismo: instrumentos de música ceremonial y ritual
- Budismo: aerófonos
- Budismo: idiófonos
- Budismo: membranófonos
-
Cristianismo: instrumentos de música ceremonial y ritual
- Cristianismo: aerófonos
- Cristianismo: cordófonos
- Cristianismo: idiófonos
- Cristianismo: membranófonos
-
Cultos antiguos de la Cuenca del Mediterráneo: instrumentos de música ceremonial y ritual
-
Egipto: instrumentos de música ceremonial y ritual
- Egipto: idiófonos
-
Grecia y Roma: instrumentos de música ceremonial y ritual
- Grecia y Roma: aerófonos
- Grecia y Roma: cordófonos
- Grecia y Roma: idiófonos
- Grecia y Roma: membranófonos
-
Egipto: instrumentos de música ceremonial y ritual
-
Cultos precolombinos: instrumentos de música ceremonial y ritual
- Cultos precolombinos: aerófonos
- Cultos precolombinos: idiófonos
- Cultos precolombinos: membranófonos
-
Hinduismo: instrumentos de música ceremonial y ritual
- Hinduismo: aerófonos
- Hinduismo: cordófonos
- Hinduismo: membranófonos
- Islam: instrumentos de música ceremonial y ritual
-
Judaísmo: instrumentos de música ceremonial y ritual
- Judaísmo: aerófonos
- Judaísmo: cordófonos
- Judaísmo: idiófonos
- Sincretismo: instrumentos de música ceremonial y ritual
- Taoísmo y confucianismo: instrumentos de música ceremonial y ritual
-
Animismo: instrumentos de música ceremonial y ritual
-
Instrumentos de música ceremonial y ritual comunes
- + Mobiliario cultual
- + Objetos rituales y ceremoniales
- + Ornamentos sagrados
-
-
Instrumentos de música ceremonial y ritual
-
-
5.4. Objetos de expresión artística
- + Objetos asociados a las artes de la imagen
-
-
Objetos asociados a las artes escénicas
-
-
Objetos asociados a la música
- Objetos asociados a la música: accesorios
- Objetos asociados a la música: documentación musical
-
Objetos asociados a la música: instrumentos
-
-
Instrumento musical
-
Instrumento musical: partes
- Alma
- Apagador (1)
- + Arco (2)
- Aro (1)
- Barbada
- Barra armónica
- Bastidor (2)
- Bisel
- Boquilla (2)
- Caja de resonancia
- Cejilla
- Chimenea (2)
- Cilindro (1)
- + Clavijero (1)
- Columna (2)
- Conmutador (2)
- Consola (2)
- Cordal
- Cuerda (1)
- Cuerpo
- Dital
- Escape
- + Fuelle (2)
- + Lengüeta (1)
- + Llave (2)
- Martillo (1)
- Martinete (1)
- Mástil (1)
- Membrana
- Pabellón (3)
- + Pedal (1)
- + Pedalero
- + Plato (2)
- Puente (2)
- Resonador
- Rodillera
- Rollo de pianola
- Roseta (1)
- Secreto
- Sordina
- Tabla armónica
- + Teclado
- Traste
- + Tubo
- Tudel
- Instrumento musical: tipos
-
Instrumento musical: partes
-
-
Instrumento musical
- Objetos asociados a la música: soporte
- + Objetos asociados a las artes de la representación
- + Objetos asociados al circo
-
-
Objetos asociados a la música
- + Objetos asociados a las artes plásticas
Término: Zambomba
Simbomba
ca
Zambomba
en
Zambomba
gl
Definición
Instrumento membranófono* de fricción. La zambomba se construye con un recipiente de barro cocido, cilíndrico o cónico, abierto por un extremo y cerrado por el otro, con una membrana* tensada, en el centro de la cual se ubica un carrizo que penetra unos 2 cm. en el interior del instrumento. Para conseguir el sonido ronco y grave del parche, se humedece la mano con la que se frota la caña de arriba hacia abajo haciendo vibrar el parche.
es
Nota de alcance
Según Joan Coromines (1954), su nombre puede derivar de un cruce entre "zampoña" y "bombo" o "bomba". Asimismo, indica la pronunciación árabe de "zamboña".
Se trata de un instrumento popular difundido desde antiguo en diversas culturas del continente europeo. En España, toma diferentes nombres según la zona geográfica: en catalán "simbomba" y "ximbomba", o "eltzagor" en euskera. En la Provenza se le conoce con el término de pignato, equivalente francés de "marmita", mientras que en la región de Aveyron se le conoce como braù (recuerda el mugir de un toro), en el que la varilla es sustituida por un cordel. En Flandes, aún se le conoce con el término antiguo de "rommelot" ("recipiente zumbador").
Por otra parte, la zambomba, asociada a los ritos de fertilidad, es por tradición un emblema navideño. En las islas Baleares estos cantos de Navidad se conocen como "cançons de ximbomba". También ha sido un instrumento tradicional de acompañamiento de grupos o cuadrillas de mozos que salían por las calles cantando coplillas propias de estos días y solicitando el aguinaldo.
es
Referencias bibliográficas
[Andrés, R. (2009), pp. 538-539]
[Bordas Ibáñez, C. (1999), vol. I, pp. 307-308]
[Ferrera Esteban, J. L. (2009), vol. 2, p. 1991]
[González Casarrubios, C. (dir.) (1995), pp. 16-17]
[González Lapuente, A. (2011), p. 525]
[Instrumentos musicales en los Museos de Urueña (2003), p. 86]
[Vallejo Oreja, J. A. (2006), p. 28]