Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
5.3. Objetos asociados a ritos, cultos y creencias
-
-
Instrumentos de música ceremonial y ritual
-
Instrumentos de música ceremonial y ritual comunes
- Aerófonos
- Cordófonos
-
Idiófonos
- Campana de iglesia
- Campanilla
- Carraca
- Címbalos
-
-
Crótalos
- Crótalos: nombre específico
- Gong (1)
- Sistro
- Membranófonos
-
Instrumentos de música ceremonial y ritual específicos
-
Animismo: instrumentos de música ceremonial y ritual
- Animismo: aerófonos
- Animismo: cordófonos
- Animismo: idiófonos
- Animismo: membranófonos
-
Budismo: instrumentos de música ceremonial y ritual
- Budismo: aerófonos
- Budismo: idiófonos
- Budismo: membranófonos
-
Cristianismo: instrumentos de música ceremonial y ritual
- Cristianismo: aerófonos
- Cristianismo: cordófonos
- Cristianismo: idiófonos
- Cristianismo: membranófonos
-
Cultos antiguos de la Cuenca del Mediterráneo: instrumentos de música ceremonial y ritual
-
Egipto: instrumentos de música ceremonial y ritual
- Egipto: idiófonos
-
Grecia y Roma: instrumentos de música ceremonial y ritual
- Grecia y Roma: aerófonos
- Grecia y Roma: cordófonos
- Grecia y Roma: idiófonos
- Grecia y Roma: membranófonos
-
Egipto: instrumentos de música ceremonial y ritual
-
Cultos precolombinos: instrumentos de música ceremonial y ritual
- Cultos precolombinos: aerófonos
- Cultos precolombinos: idiófonos
- Cultos precolombinos: membranófonos
-
Hinduismo: instrumentos de música ceremonial y ritual
- Hinduismo: aerófonos
- Hinduismo: cordófonos
- Hinduismo: membranófonos
- Islam: instrumentos de música ceremonial y ritual
-
Judaísmo: instrumentos de música ceremonial y ritual
- Judaísmo: aerófonos
- Judaísmo: cordófonos
- Judaísmo: idiófonos
- Sincretismo: instrumentos de música ceremonial y ritual
- Taoísmo y confucianismo: instrumentos de música ceremonial y ritual
-
Animismo: instrumentos de música ceremonial y ritual
-
Instrumentos de música ceremonial y ritual comunes
- + Mobiliario cultual
- + Objetos rituales y ceremoniales
- + Ornamentos sagrados
-
-
Instrumentos de música ceremonial y ritual
-
-
5.4. Objetos de expresión artística
- + Objetos asociados a las artes de la imagen
-
-
Objetos asociados a las artes escénicas
-
-
Objetos asociados a la música
- Objetos asociados a la música: accesorios
- Objetos asociados a la música: documentación musical
-
Objetos asociados a la música: instrumentos
-
-
Instrumento musical
-
Instrumento musical: partes
- Alma
- Apagador (1)
- + Arco (2)
- Aro (1)
- Barbada
- Barra armónica
- Bastidor (2)
- Bisel
- Boquilla (2)
- Caja de resonancia
- Cejilla
- Chimenea (2)
- Cilindro (1)
- + Clavijero (1)
- Columna (2)
- Conmutador (2)
- Consola (2)
- Cordal
- Cuerda (1)
- Cuerpo
- Dital
- Escape
- + Fuelle (2)
- + Lengüeta (1)
- + Llave (2)
- Martillo (1)
- Martinete (1)
- Mástil (1)
- Membrana
- Pabellón (3)
- + Pedal (1)
- + Pedalero
- + Plato (2)
- Puente (2)
- Resonador
- Rodillera
- Rollo de pianola
- Roseta (1)
- Secreto
- Sordina
- Tabla armónica
- + Teclado
- Traste
- + Tubo
- Tudel
-
Instrumento musical: tipos
- + Instrumento aerófono
- + Instrumento automatófono
- + Instrumento cordófono
- + Instrumento electrófono
-
-
Instrumento idiófono
-
Instrumento idiófono: tipos
- Agiosimandro
- + Almirez
- Armónica de cristal
- + Arpa de boca
- Bin-sasara
- Boleadoras
- Botella de estrías
- + Campana (2)
- + Caña (2)
- + Carillón
- Carrasclás
- + Cascabel
- Cascarón
- + Castañuelas
- + Cencerro
- Concha de vieira
- Creciente turco
-
-
Crótalos
- Crótalos: nombre específico
- Ekátyákattyá
- Elimbi
- + Glockenspiel
- Gong (1)
- + Huesera (2)
- Látigo
- Mabaka
- + Maraca
- Matraca
- Mbasa
- + Metalófono
- Ninot (2)
- + Palillos
- Palos de danzar
- + Platillos
- + Rascador (1)
- Sanza
- Scabellum
- Sombrero chino
- + Sonajero
- Tala-tala
- + Tambor de lengüeta
- + Tejoletas
- Triángulo (2)
- Txalaparta
- + Xilófono
- + Yunque (2)
-
Instrumento idiófono: tipos
- + Instrumento membranófono
-
Instrumento musical: partes
-
-
Instrumento musical
- Objetos asociados a la música: soporte
- + Objetos asociados a las artes de la representación
- + Objetos asociados al circo
-
-
Objetos asociados a la música
- + Objetos asociados a las artes plásticas
Término: Zills
Crótalos
gl
Cròtals
ca
Zills
en
Definición
Instrumento idiófono* de golpe directo, cuyo nombre deriva del griego "krotala", empleado en los ritos dionisíacos. Está compuesto de un eje rematado en un pequeño disco fijo, con un disco libre que sube y baja por el eje. Al agitar el instrumento, los discos chocan produciendo un sonido metálico agudo, que puede alcanzar un ritmo insistente. Los crótalos antiguos, como el "mainit" egipcio, estaban compuestos por dos largas tablillas de madera unidas en su base por una empuñadura (o bien atadas mediante una correa), llevando en su extremo superior un platillo* metálico con la parte cóncava vuelta en sentido contrario; en un primer momento fueron de madera y después de marfil, aunque parece que los más corrientes eran de bronce. La forma moderna es la de dos pequeños platillos de bronce, cada uno sujeto por un cordel entre el pulgar y el índice, que se golpean uno contra el otro acercando sus bordes.
es
Nota de alcance
Címbalos* y crótalos, junto con el tímpano* o pandero*, y el "aulós"*, o flauta doble*, son los instrumentos característicos de la fiesta báquica. En general, los instrumentos de percusión predominan en los ritos dionisíacos. Los fieles de este culto orgiástico se entregan a la euforia de la música y del baile y se ven arrastrados a un estado de manía, de locura divina. A través de la danza frenética, extática, el delirio y el frenesí se apoderan de ellos, y alcanzan un estado de sobreexcitación que conduce al entusiasmo, en el sentido original de la palabra ("en-theós"), es decir, la posesión divina. El hombre rompe las ataduras de su prisión corporal, adquiere cualidades sobrehumanas, y se funde con el dios. La música y la danza, como el vino, son instrumentos de la posesión y de la transformación que permiten sumergirse en un estadio nuevo de conciencia, en una existencia radicalmente diferente, y participar de la esencia divina que es fundamentalmente inmortal.
es
Referencias bibliográficas
[Andrés, R. (2009), pp. 161-162]
[Bordas Ibáñez, C. (1999), vol. I, pp. 250-251]
[García Sáiz, M.ª C., Jiménez Villalba, F. y Sánchez Garrido, A. (dirs.) (1999), P. Cabrera, pp. 234-235]
[González Lapuente, A. (2011), p. 154]
[Greenberg, M. (edit.), ThesCRA, vol. 2 (2004), s.v. Music, pp. 348-351]
[Pepa Pozo, I. (1992), p. 6]
[Tranchefort, F-R. (1985), p. 38]