Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
5.4. Objetos de expresión artística
- + Objetos asociados a las artes de la imagen
-
-
Objetos asociados a las artes escénicas
-
-
Objetos asociados a la música
- Objetos asociados a la música: accesorios
- Objetos asociados a la música: documentación musical
-
Objetos asociados a la música: instrumentos
-
-
Instrumento musical
-
Instrumento musical: partes
- Alma
- Apagador (1)
- + Arco (2)
- Aro (1)
- Barbada
- Barra armónica
- Bastidor (2)
- Bisel
- Boquilla (2)
- Caja de resonancia
- Cejilla
- Chimenea (2)
- Cilindro (1)
- + Clavijero (1)
- Columna (2)
- Conmutador (2)
- Consola (2)
- Cordal
- Cuerda (1)
- Cuerpo
- Dital
- Escape
- + Fuelle (2)
- + Lengüeta (1)
- + Llave (2)
- Martillo (1)
- Martinete (1)
- Mástil (1)
- Membrana
- Pabellón (3)
- + Pedal (1)
- + Pedalero
- + Plato (2)
- Puente (2)
- Resonador
- Rodillera
- Rollo de pianola
- Roseta (1)
- Secreto
- Sordina
- Tabla armónica
- + Teclado
- Traste
- + Tubo
- Tudel
-
Instrumento musical: tipos
- + Instrumento aerófono
- + Instrumento automatófono
-
-
Instrumento cordófono
-
Instrumento cordófono: tipos
- Arco musical
- + Arpa
- Arpa-laúd
- Arpa-salterio
- Bandurria
- Banjo
- Banjolele
- + Cítara
- Cítola
-
-
Clave
- Clave: tipos
- Clavicémbalo
- + Clavicordio
- Claviola
- Contrabajo
- Faborda
- Giga
- + Guitarra
- Guitarra-lira
- + Laúd (1)
- Lira (1)
- + Mandolina
- Mandora
- Orfeoreón
- Pandora
- Penorcorn
- + Piano (2)
- Rabel
- Sarangi
- Ukelele
- + Vihuela
- + Viola
- + Violín
- Violonchelo
- + Zanfoña
-
Instrumento cordófono: tipos
- + Instrumento electrófono
- + Instrumento idiófono
- + Instrumento membranófono
-
Instrumento musical: partes
-
-
Instrumento musical
- Objetos asociados a la música: soporte
- + Objetos asociados a las artes de la representación
- + Objetos asociados al circo
-
-
Objetos asociados a la música
- + Objetos asociados a las artes plásticas
Término: Harpsichord
Clavecí
ca
Clavecín
gl
Harpsichord
en
Definición
Instrumento cordófono* de teclado*, con cuerdas* metálicas pinzadas por plectros* accionados por martinetes*, que se encuentran alineados en barras de madera, una por cada serie de ellos. Normalmente, la caja es alargada y terminada en cola. Las cuerdas se colocan de forma perpendicular al teclado, de manera semejante a los pianos* de concierto. Los claves tienen una única caja, aunque en algunos modelos italianos se imita la doble caja interior con algunas molduras en los laterales de los teclados. Se ha señalado, como característica de algún taller o escuela española, un tipo peculiar de moldura, con una curva pronunciada y una especie de columna en el centro.
es
Nota de alcance
A finales del primer tercio del siglo XVIII comenzó a conocerse en España como "clavecín", por influencia francesa. No obstante, fue usual englobar en castellano, entre los siglos XVI y XVIII, a todos los instrumentos de tecla y cuerda bajo el término clavicordio*, aunque éste fuese un instrumento de distinta naturaleza a la del clave. La distinción fundamental entre los dos instrumentos radica en que, mientras el clave produce el sonido mediante unas plumas o plectros que pulsan la cuerda, el clavicordio las percute con ayuda de unas pequeñas laminillas metálicas denominadas "tangentes". Así, se podría decir que el clave es heredero del salterio*, al que le fue incorporado un teclado; en tanto que el clavicordio desciende del dulcemel*, y por ello debe considerarse precursor del fortepiano. Otro de los aspectos que los distingue es su aspecto exterior, ya que el clave goza de un cuerpo aliforme (el alemán "Flügel" significa "ala") y el clavicordio tiene forma rectangular.
El clave tuvo un papel especialmente destacado en la música europea de los siglos XVII y XVIII, uniendo a su función idónea para desempeñar el bajo continuo, una extraordinaria literatura en torno a este instrumento.
es
Referencias bibliográficas
[Abrashev, B. y Gadjev, V. (2006), p. 175]
[Andrés, R. (2009), pp. 128-139]
[Bordas Ibáñez, C. (1999), vol. I, pp. 196-197]
[Bordas Ibáñez, C. (2001), vol. II, p. 225]
[González Lapuente, A. (2011), pp. 123-124]
[Merino de la Fuente, J. M. (2006), pp. 179-180]
[Randel, D. M. (2004), p. 746 y pp. 749-750]
Términos no descriptores
Clavecí
ca
Clavecín
gl
Harpsichord
en