Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
5.4. Objetos de expresión artística
-
-
Objetos asociados a las artes de la imagen
-
-
Objetos asociados a la cinematografía
- Objetos asociados a la cinematografía: accesorios
-
Objetos asociados a la cinematografía: aparatos, dispositivos y soportes precinematográficos
- + Caleidoscopio
- Dinascopio
- Disco de Helmholtz
- Electrotaquiscopio
- Episcopio
- Esfera metálica perforada
- Espejo mágico japonés
- Estroboscopio
- + Fenaquistoscopio
- Filoscopio
- Kinefono
- Kinetógrafo
- Kinetoscopio
- + Linterna mágica
- Linterna mágica cinematográfica
- Litofanía
- Peep-Egg
- Peonza maravillosa
- Poliorama panóptico
- + Praxinoscopio
- Rueda de Faraday
- Rueda de Newton
- Sombra-cinema
- Taquiscopio
- Taumatropo
- Viviscopio
- Zoograscopio
- + Zootropo
-
Objetos asociados a la cinematografía: cámaras y objetivos
-
-
Cámara cinematográfica
- Cámara cinematográfica: partes
-
Cámara cinematográfica: tipos
- Cámara Bolex
- Cámara con sonido de sistema simple
- Cámara de alta velocidad
- Cámara de animación
- Cámara de campo
- Cámara de choque
- Cámara de estudio
- Cámara de exposición única
- Cámara de gran formato
- Cámara de manivela
- Cámara de mano
- Cámara de montura única para objetivo
- Cámara de producción
- Cámara de tres tiras
- Cámara de truca
- Cámara de velocidad intermedia
- Cámara digital
- Cámara fija
- Cámara para filmación a intervalos
- Cámara por control remoto
- Cámara réflex
- + Mutoscopio
- + Cámara de vídeo
- + Proyector cinematográfico
-
-
Cámara cinematográfica
- Objetos asociados a la cinematografía: soportes
- + Objetos asociados a la fotografía
- + Objetos asociados al arte gráfico
-
-
Objetos asociados a la cinematografía
- + Objetos asociados a las artes escénicas
- + Objetos asociados a las artes plásticas
-
-
Objetos asociados a las artes de la imagen
Término: Cine camera
Cámara cinematográfica
gl
Càmera cinematogràfica
ca
Cine camera
en
Definición
Herramienta básica de toda la cinematografía cuyo término deriva de la cámara obscura o cámara oscura de los pintores del Renacimiento, y que sirve para fotografiar una serie progresiva de imágenes en una tira de película cinematográfica*, normalmente a una velocidad de 24 fotogramas por segundo en el caso de las películas sonoras (en los tiempos del cine mudo, la velocidad estándar era de 16 fotogramas por segundo, aunque las películas solían rodarse y proyectarse a velocidades más altas). Cuando las imágenes se positivan y se proyectan una tras otra en una pantalla a una velocidad uniforme, se crea la ilusión de movimiento. Las cámaras también pueden filmar a una velocidad menor de lo habitual, dando lugar al efecto de movimiento acelerado, o a una velocidad mayor de lo normal, consiguiendo el efecto de cámara lenta, aunque ambos dependen de que esas imágenes se proyecten a la velocidad normal. La cámara dispone de un visor* a través del cual el operador puede ver la imagen que se va captando en la película. En la actualidad, los sistemas de control remoto y los monitores de vídeo permiten que se ruede en las zonas más difíciles y que se ejecuten los movimientos de cámara más complejos para películas comerciales. La cámara funciona normalmente mediante un motor eléctrico, aunque algunas cámaras portátiles todavía utilizan un motor manual.
es
Nota de alcance
La película virgen* se coloca en un chasis porta-películas* de 300 m. (aproximadamente 9 minutos) y se introduce en el cuerpo de la cámara mediante la inserción en una rueda dentada de sus perforaciones, que puede estar a un lado de la película o a ambos. Cada fotograma es arrastrado individualmente por el engranaje de arrastre al introducirse en los agujeros perforados de la película. El fotograma se mantienen fijo detrás del obturador*, los rayos de la luz se filtran por el objetivo* e impresionan la película con la imagen del sujeto enfocado. Después el obturador se cierra y el engranaje de arrastre coloca un nuevo fotograma ante el objetivo, al tiempo que el chasis recoge en el rollo receptor los fotogramas ya expuestos. La película sale y entra del cuerpo de la cámara de manera continua merced a las ruedas dentadas. Para evitar que la película se rompa a causa de las variaciones de tensión producidas por el proceso de marcha, de parada y de nueva puesta en marcha, se dejan sueltos unos bucles de película por encima y por debajo de la abertura que se encuentra entre las ruedas dentadas.
es
Referencias bibliográficas
[Konigsberg, I. (2004), s.v. cámara, pp. 67]
[Magny, J. (2005), p. 19]
Términos no descriptores
Cámara de cine
es
Cámara de cine
gl
Càmera de cine
ca
Movie camera
en