Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
1. Objetos asociados a la arquitectura y estructuras
- Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: elaboración y preparación
-
Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: realización y creación
-
-
Construcción (1)
-
Construcción: dependencias
- Construcción: dependencias exteriores o abiertas
-
Construcción: dependencias interiores
-
Dependencias interiores: tipos según función
- Dependencias de almacenamiento y conservación
- Dependencias de aseo
- Dependencias privadas
- Dependencias según función social
- Dependencias interiores: tipos según ubicación
-
Dependencias interiores: tipos según función
-
Construcción: tipos según función
- Construcción: función común
-
Construcción: función específica
- + Construcción civil
- + Construcción conmemorativa
-
-
Construcción funeraria
- Construcción funeraria: áreas asociadas
- Construcción funeraria: elementos asociados
- Construcción funeraria: elementos estructurales
- Construcción funeraria: tipos según carácter
- Construcción funeraria: tipos según emplazamiento
- Construcción funeraria: tipos según forma
- Construcción funeraria: tipos según ritual
- + Construcción militar
- + Construcción religiosa
-
Construcción: dependencias
- + Elemento arquitectónico
- + Estructura no edificatoria
-
-
Construcción (1)
-
-
5.3. Objetos asociados a ritos, cultos y creencias
- + Instrumentos de música ceremonial y ritual
-
-
Mobiliario cultual
-
Mobiliario cultual común
- Mobiliario asociado al altar y su entorno
- Mobiliario asociado a la luminaria
- Mobiliario asociado a la predicación, lectura y canto
-
Mobiliario asociado a ritos funerarios
- + Altar funerario
- + Ataúd
- Cenotafio
- Cista
- + Estela funeraria
- Lápida funeraria
- + Sarcófago
-
-
Urna funeraria
- Urna funeraria: tipos
- Sillas y reclinatorios
-
Mobiliario cultual específico
-
Animismo: mobiliario cultual
- Animismo: mobiliario asociado a la protección
-
Budismo: mobiliario cultual
- Budismo: mobiliario asociado a la oración
-
Cristianismo: mobiliario cultual
-
Cristianismo: mobiliario cultual común
- Cristianismo: mobiliario cultual asociado a la eucaristía
- Cristianismo: mobiliario cultual asociado al altar y su entorno
- Cristianismo: mobiliario cultual asociado a la predicación, lectura y canto
- Cristianismo: mobiliario cultual asociado a la religiosidad popular
- Cristianismo: mobiliario cultual asociado al Bautismo
- Cristianismo: mobiliario cultual asociado a ritos funerarios
-
Cristianismo: mobiliario cultual específico
-
Catolicismo: mobiliario cultual
- Catolicismo: mobiliario asociado a cierres y separaciones de iglesia
- Catolicismo: mobiliario asociado a la ablución
- Catolicismo: mobiliario asociado a la Eucaristía
- Catolicismo: mobiliario asociado al altar y su entorno
- Catolicismo: mobiliario asociado a la ofrenda
- Catolicismo: mobiliario asociado a la Penitencia
- Catolicismo: mobiliario asociado a la predicación, lectura y canto
- Catolicismo: mobiliario asociado al Bautismo
- Catolicismo: mobiliario asociado a ritos funerarios
- Catolicismo: mobiliario contenedor de paños y prendas litúrgicas
- Catolicismo: mobiliario y monumentos asociados a procesiones y devociones
- Catolicismo: sillas y reclinatorios
- Armario de los Santos Óleos
-
Ortodoxia: mobiliario cultual
- Ortodoxia: mobiliario asociado a cierres y separaciones de iglesia
- Ortodoxia: mobiliario asociado a la Eucaristía
- Ortodoxia: mobiliario asociado a la predicación y a la lectura
- Ortodoxia: mobiliario asociado al Bautismo
- Ortodoxia: mobiliario asociado a ritos funerarios
- Ortodoxia: sillas y reclinatorios
- Protestantismo: mobiliario cultual
-
Catolicismo: mobiliario cultual
-
Cristianismo: mobiliario cultual común
-
Cultos antiguos de la Cuenca del Mediterráneo: mobiliario cultual
- Culturas prerromanas de la Península Ibérica: mobiliario cultual
- Egipto: mobiliario cultual
-
Grecia y Roma: mobiliario cultual
- Grecia y Roma: mobiliario asociado al altar
- Grecia y Roma: mobiliario asociado a la protección
- Grecia y Roma: mobiliario asociado a ritos funerarios
- Grecia y Roma: mobiliario asociado a ritos iniciáticos
- Cultos precolombinos: mobiliario cultual
- Hinduismo: mobiliario cultual
- Islam: mobiliario cultual
-
Judaísmo: mobiliario cultual
- Judaísmo: mobiliario asociado al culto doméstico
- Judaísmo: mobiliario del culto sinagogal
-
Animismo: mobiliario cultual
-
Mobiliario cultual común
- + Objetos rituales y ceremoniales
- + Ornamentos sagrados
-
-
5.4. Objetos de expresión artística
- + Objetos asociados a las artes de la imagen
- + Objetos asociados a las artes escénicas
-
-
Objetos asociados a las artes plásticas
- Artes plásticas: elaboración, preparación, conservación
-
Artes plásticas: obra final
- + Dibujo
-
-
Escultura
-
Escultura: tipos
-
Escultura: tipos según función
- + Autómata
- + Escultura civil
-
-
Escultura funeraria
- Escultura funeraria: tipos
- + Escultura religiosa
- Escultura ritual
- + Estela
- Maniquí
- Pie de mesa
- Escultura: tipos según lo representado
- Escultura: tipos según técnica
-
Escultura: tipos según función
-
Escultura: tipos
- + Pintura
Término: Cinerary urn
Cinerary urn
en
Urna cinerària
ca
Urna cineraria
gl
Definición
Vasija*, vaso* o caja* cubierta, con formas, materiales y capacidad variables utilizada para depositar las cenizas provenientes de la incineración de un cuerpo a lo largo de diferentes culturas, épocas y lugares. La urna cineraria de terracota, bronce, alabastro o incluso de vidrio, puede presentar una tapa* que, a veces, representa la cabeza* del difunto y puede adoptar una forma cónica, bicónica, cilíndrica, cúbica, tomar un aspecto antropomórfico o representar pequeños edículos*.
es
Nota de alcance
Los fenicios reutilizaron como urnas cinerarias grandes vasos de alabastro de forma oval y dos asas*, que habían sido fabricados en Egipto para contener vino y exportarlo. En Roma y en Etruria las urnas cinerarias podían ser de dos tipos: grandes cajas labradas en un bloque de piedra de planta rectangular, en ocasiones, con el nombre del difunto y escenas de distinto tipo grabadas en sus paredes. La tapa puede ser plana, a dos aguas (en forma de templo* o urna oicomorfa*) o llevar esculpida la figura yacente del difunto (v. Estatua yacente*). También se pueden encontrar en forma de grandes vasijas de vidrio, algunas de las cuales se han conservado prácticamente intactas al introducirlas a su vez en otras vasijas de plomo, antes de ser enterradas o depositadas en los columbarios*. Las cenizas de los difuntos, tras ser consumidos por el fuego, eran depositadas en estas urnas que, posteriormente, se colocaban en los columbarios, en los estantes* o en los vasares de tumbas monumentales, aunque en ocasiones eran depositadas en el suelo. Además del ámbito romano, es característica del mundo funerario ibérico, en el cuadrante sureste peninsular. Terminado el banquete ritual que implica la destrucción y el enterramiento de la vajilla* utilizada, se depositaban los restos del difunto dentro de cada tumba, por lo general introducidos en una urna de cerámica, que en ocasiones puede ser una cratera* ática o una caja de piedra. Su presencia, unida a la arquitectura de tumbas de cámara*, ha sido considerada como característica de la etnia bastetana. Una de sus particularidades más notables es su marcado carácter arquitectónico, lo que les lleva a convertirse en verdaderas miniaturas* de monumentos funerarios*. Están construidas en piedra y pueden estar decoradas con pinturas* o relieves*. Al igual que las romanas, las urnas ibéricas están cubiertas por una tapa. Un caso excepcional, dentro de la cultura ibérica, es la estatua sedente* femenina conocida como Dama de Baza (v. Dama ibérica*), en cuyo trono* se excavó un orificio para introducir huesos quemados, probablemente de mujer.
es
Referencias bibliográficas
[Almagro-Gorbea, M. (1982), p. 250]
[Baudry, M-Th. (2002), s.v. Urne cinéraire, p. 537]
[Chapa Brunet, T. (2004), pp. 239-246]
[De gabinete a museo. Tres siglos de historia (1993), I. Negueruela, p. 221, González Sánchez, C., p. 401 y Cabrera Lafuente, A., pp. 410-411]
[Fernández Gómez, F. (2004), pp. 142-143]
[Iguacen Borau, D. (1991), pp. 972-973]
[Los etruscos (2007), p. 204 y p. 226]
[Madrigal Belinchón, A. (1994), pp. 113-120]
[Menéndez Fernández, M.; Jimeno Martínez, A. y Fernández Martínez, V. M. (2004), p. 420]
[Olmos Romera, R. (1982), pp. 260-263]
[Perrin, J. et Vasco Rocca, S. (dirs.) (1999), s.v. urne cinéraire, p. 204]
[Thesaurus Multilingue del Corredo Ecclesiastico (2004]
Términos no descriptores
Funerary urn
en
Vas funerari
ca
Vaso funerario
es
Vaso funerario
gl