Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
5.3. Objetos asociados a ritos, cultos y creencias
- + Instrumentos de música ceremonial y ritual
- + Mobiliario cultual
- + Objetos rituales y ceremoniales
-
-
Ornamentos sagrados
-
Indumentaria litúrgica y ritual
-
Animismo: indumentaria litúrgica y ritual
- Animismo: accesorios de indumentaria
- Animismo: tocados rituales y ceremoniales
- Budismo: indumentaria litúrgica y ritual
-
Cristianismo: indumentaria litúrgica
- Cristianismo: indumentaria litúrgica común
-
Cristianismo: indumentaria litúrgica específica
-
Catolicismo: indumentaria litúrgica
- Catolicismo: accesorios de indumentaria
- Catolicismo: paramentos litúrgicos inferiores
- Catolicismo: paramentos litúrgicos superiores
- Catolicismo: tocados rituales y ceremoniales
-
Ortodoxia: indumentaria litúrgica
- Ortodoxia: accesorios de indumentaria
- Ortodoxia: paramentos litúrgicos inferiores
- Ortodoxia: paramentos litúrgicos superiores
- Ortodoxia: tocados rituales y ceremoniales
-
Catolicismo: indumentaria litúrgica
-
Cultos antiguos de la Cuenca del Mediterráneo: indumentaria litúrgica y ritual
-
Egipto: indumentaria litúrgica y ritual
- Egipto: tocados rituales y ceremoniales
-
Egipto: indumentaria litúrgica y ritual
- Cultos precolombinos: indumentaria litúrgica y ritual
- Islam: indumentaria litúrgica y ritual
- Judaísmo: indumentaria litúrgica y ritual
- Taoísmo y confucianismo: indumentaria litúrgica y ritual
-
Animismo: indumentaria litúrgica y ritual
-
Paños y tejidos litúrgicos y rituales
-
Paños y tejidos litúrgicos específicos
- Animismo: paños y tejidos litúrgicos y rituales
- Budismo: paños y tejidos litúrgicos y rituales
-
Cristianismo: paños y tejidos litúrgicos y rituales
- Cristianismo: paños y tejidos litúrgicos y rituales comunes
-
Cristianismo: paños y tejidos litúrgicos y rituales específicos
-
Catolicismo: paños y tejidos litúrgicos y rituales
- Catolicismo: paños y tejidos asociados a cierres y separaciones de iglesia
- Catolicismo: paños y tejidos asociados a la Cuaresma y a la Semana Santa
- Catolicismo: paños y tejidos asociados a la Eucaristía
- Catolicismo: paños y tejidos asociados al ajuar funerario
- Catolicismo: paños y tejidos asociados al altar
- Catolicismo: paños y tejidos asociados a la ofrenda
- Catolicismo: paños y tejidos asociados a la predicación y a la lectura
- Catolicismo: paños y tejidos asociados al Bautismo
- Catolicismo: paños y tejidos asociados al Matrimonio
- Catolicismo: paños y tejidos asociados a sillas y reclinatorios
- Catolicismo: paños y tejidos devocionales
- Colgadura de iglesia
- Ortodoxia: paños y tejidos litúrgicos y rituales
-
Catolicismo: paños y tejidos litúrgicos y rituales
-
Cultos antiguos de la Cuenca del Mediterráneo: paños y tejidos litúrgicos y rituales
- Grecia y Roma: paños y tejidos litúrgicos y rituales
- Cultos precolombinos: paños y tejidos litúrgicos y rituales
- Hinduismo: paños y tejidos litúrgicos y rituales
- Islam: paños y tejidos litúrgicos y rituales
-
Judaísmo: paños y tejidos litúrgicos y rituales
-
Judaísmo: paños y tejidos asociados a fiestas litúrgicas y culto doméstico
- Judaísmo: paños y tejidos asociados a la oración
- Judaísmo: paños y tejidos asociados al ciclo vital
- Cubrepanes
- Paño para la cena de Pésah
- Judaísmo: paños y tejidos asociados al culto sinagogal
-
Judaísmo: paños y tejidos asociados a fiestas litúrgicas y culto doméstico
- Paños y tejidos litúrgicos y rituales comunes
-
Paños y tejidos litúrgicos específicos
-
Indumentaria litúrgica y ritual
Término: Jupah
Hupá
ca
Jupah
en
Jupah
gl
Definición
Dosel o palio* nupcial bajo el cual, el día de la boda, se sienta la novia acompañada de su madre y de su futura suegra. Está abierto por los lados, es de seda o de satén blanco, profusamente decorado, a veces bordado con citaciones bíblicas, y está sostenido por cuatro varas o pértigas, una en cada esquina. Simboliza el tálamo nupcial, bajo el cual se sienta la novia. La "hupá" se levanta en la sinagoga por encima de la "bimá"*, que aloja a los contrayentes durante la ceremonia del matrimonio. Las pértigas que lo sostienen son sujetadas por los parientes masculinos de la pareja, cuando la "hupá" no ha sido fijada a un baldaquino.
es
Nota de alcance
La "hupá" evoca los tiempos en que los judíos eran un pueblo nómada del desierto, que habitaba en tiendas y en la que la novia era conducida a la tienda del novio para ser desposada e integrarse en la familia del marido. Dicha ceremonia se celebra siempre en miércoles y en presencia de, al menos, diez varones adultos. La ceremonia del matrimonio consta de dos etapas consecutivas: los esponsales, con la consagración ("quidusín"), en la que el novio coloca en el dedo de la novia un anillo de oro, y la lectura ritual del contrato matrimonial y sus estipulaciones ("Ketubá"*); y las nupcias ("nisuín"), en las que el oficiante, generalmente un rabino, pronuncia sobre una copa de vino las "siete bendiciones". El novio debe romper de un pisotón dicha copa, acto destinado a evocar la destrucción del Templo de Jerusalén.
es
Referencias bibliográficas
[Cohn-Sherbok, D. (2003), s.v. tálamo nupcial, p. 215]
[Díaz-Mas, P. (2008), p.161]
[López Álvarez, A. M.; Palomero Plaza, S. y Menéndez Robledo, M.ª L. (1995), p. 115]
[López Álvarez, A. M.; Palomero Plaza, S. y Menéndez Robledo, M.ª L. (2006), p. 119]
[Memoria de Sefarad (2002), p. 165]
[Romero, E. (1998), p. 127]
[Romero Castelló, E. y Macías Kapón, U. (1994), pp. 123-124 y p. 231]
[Verdier, H. et Magnien, A. (dirs.) [et al.] (2001), s.v. dais de mariage, p. 136]
Términos no descriptores
Baldaquí de matrimoni
ca
Dosel de matrimonio
gl
Jupá
ca
Jupá
gl
Jupah
ca
Jupah
en
Jupah
gl
Marital bed
en
Tálamo nupcial
gl
Tàlem nupcial
ca
Wedding dosel
en