Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
5.3. Objetos asociados a ritos, cultos y creencias
-
-
Instrumentos de música ceremonial y ritual
-
Instrumentos de música ceremonial y ritual comunes
- Aerófonos
- Cordófonos
- Idiófonos
- Membranófonos
-
Instrumentos de música ceremonial y ritual específicos
-
Animismo: instrumentos de música ceremonial y ritual
- Animismo: aerófonos
- Animismo: cordófonos
- Animismo: idiófonos
- Animismo: membranófonos
-
Budismo: instrumentos de música ceremonial y ritual
- Budismo: aerófonos
- Budismo: idiófonos
- Budismo: membranófonos
-
Cristianismo: instrumentos de música ceremonial y ritual
- Cristianismo: aerófonos
- Cristianismo: cordófonos
- Cristianismo: idiófonos
- Cristianismo: membranófonos
-
Cultos antiguos de la Cuenca del Mediterráneo: instrumentos de música ceremonial y ritual
-
Egipto: instrumentos de música ceremonial y ritual
- Egipto: idiófonos
-
Grecia y Roma: instrumentos de música ceremonial y ritual
- Grecia y Roma: aerófonos
- Grecia y Roma: cordófonos
- Grecia y Roma: idiófonos
- Grecia y Roma: membranófonos
-
Egipto: instrumentos de música ceremonial y ritual
-
Cultos precolombinos: instrumentos de música ceremonial y ritual
- Cultos precolombinos: aerófonos
- Cultos precolombinos: idiófonos
- Cultos precolombinos: membranófonos
-
Hinduismo: instrumentos de música ceremonial y ritual
- Hinduismo: aerófonos
- Hinduismo: cordófonos
- Hinduismo: membranófonos
- Islam: instrumentos de música ceremonial y ritual
-
Judaísmo: instrumentos de música ceremonial y ritual
- Judaísmo: aerófonos
- Judaísmo: cordófonos
- Judaísmo: idiófonos
- Sincretismo: instrumentos de música ceremonial y ritual
- Taoísmo y confucianismo: instrumentos de música ceremonial y ritual
-
Animismo: instrumentos de música ceremonial y ritual
-
Instrumentos de música ceremonial y ritual comunes
- + Mobiliario cultual
- + Objetos rituales y ceremoniales
- + Ornamentos sagrados
-
-
Instrumentos de música ceremonial y ritual
-
-
5.4. Objetos de expresión artística
- + Objetos asociados a las artes de la imagen
-
-
Objetos asociados a las artes escénicas
-
-
Objetos asociados a la música
- Objetos asociados a la música: accesorios
- Objetos asociados a la música: documentación musical
-
Objetos asociados a la música: instrumentos
-
-
Instrumento musical
-
Instrumento musical: partes
- Alma
- Apagador (1)
- + Arco (2)
- Aro (1)
- Barbada
- Barra armónica
- Bastidor (2)
- Bisel
- Boquilla (2)
- Caja de resonancia
- Cejilla
- Chimenea (2)
- Cilindro (1)
- + Clavijero (1)
- Columna (2)
- Conmutador (2)
- Consola (2)
- Cordal
- Cuerda (1)
- Cuerpo
- Dital
- Escape
- + Fuelle (2)
- + Lengüeta (1)
- + Llave (2)
- Martillo (1)
- Martinete (1)
- Mástil (1)
- Membrana
- Pabellón (3)
- + Pedal (1)
- + Pedalero
- + Plato (2)
- Puente (2)
- Resonador
- Rodillera
- Rollo de pianola
- Roseta (1)
- Secreto
- Sordina
- Tabla armónica
- + Teclado
- Traste
- + Tubo
- Tudel
-
Instrumento musical: tipos
-
-
Instrumento aerófono
-
Instrumento aerófono: tipos
- + Acordeón
- Armónica
- Armoniflauta
- Armonio
- + Bajón
- Bansuri
- + Bocina
- Bramadera
- Bucina
- Caracola
- Caramillo
- Chalumeau
- Chifla
- Chilladera
- + Chirimía
- Clarín
- + Clarinete
- + Clarinete doble
- + Concertina
- Cornamusa
- + Corneta
- Cornetto
- Cornu
- + Cuerno (1)
- Fagot
- + Flauta
- + Gaita
- Heckelfón
- Helicón
- Huayllaquepa pututu
- Lur
- Melodeón
- Mélophone
- + Oboe
- + Órgano
- + Órgano de boca
- Orlo
- Pungi
- Sarrusófono
- Saxofón
- Serpentón
- Sordone
- Surna
- + Trombón
- + Trompa (3)
-
-
Trompeta
- Trompeta: nombre específico
- Trompeta: tipos
- + Zumbadora
-
Instrumento aerófono: tipos
- + Instrumento automatófono
- + Instrumento cordófono
- + Instrumento electrófono
- + Instrumento idiófono
- + Instrumento membranófono
-
-
Instrumento aerófono
-
Instrumento musical: partes
-
-
Instrumento musical
- Objetos asociados a la música: soporte
- + Objetos asociados a las artes de la representación
- + Objetos asociados al circo
-
-
Objetos asociados a la música
- + Objetos asociados a las artes plásticas
Término: Buisine
Anafil
ca
Anafil
gl
Buisine
en
Definición
Trompeta recta*, cuyo sonido surge de la vibración de los labios del intérprete en una boquilla* en forma de pequeño embudo. Este tipo de instrumento se encuentra en diversas culturas alrededor del mundo, agrupándose generalmente en el apartado de las denominadas "trompas naturales", ya que no presentan orificios, llaves*, ni ningún otro elemento constructivo que altere la afinación o el timbre. Con el tiempo, el largo tubo del añafil se curvaría para convertirse en un instrumento más manejable y evolucionaría hasta llegar a los aerófonos de boquilla que conocemos en la actualidad, equipados con llaves y pistones* (trompetas*, tubas*, trombones*, etc.).
es
Nota de alcance
La voz está documentada por primera vez en el "Poema de Fernán González" y en el "Libro de Alexandre" (siglo XIII). Joan Coromines (1954) indica que "nafir" significa "señal de ataque".
Fue introducida por los árabes en la Península Ibérica e Itálica a mediados del siglo X y se expandió gracias a las cruzadas. El añafil era equiparable a la tuba* romana, de ahí que coexistiese en los primeros siglos con el término latino "trumba", que fue el instrumento que Filippo Bonanni reprodujo en 1722, aludiendo a él con el nombre de "tromba persiana". El término sería absorbido por los de "trompa" y "trompeta", sobre todo a principios del siglo XVI, si bien los poetas del siglo posterior continuaron empleándolo como arcaísmo.
Esta trompeta iría perdiendo su uso propiamente militar a principios del siglo XV. Ya en la centuria anterior, el añafil era instrumento de pregoneros; sus toques abrían los cortejos al lado de los tambores* y atabales*, debía estar presente en las justas y en toda clase de festejos. Su declive fue casi definitivo durante el Renacimiento.
Por otra parte, los instrumentos musicales* han sido utilizados por el hombre en diferentes épocas, lugares y culturas como medio para apaciguar las fuerzas de la naturaleza, establecer relaciones con lo sobrenatural o para alcanzar la protección divina. En el Islam, por ejemplo, los músicos tocan los añafiles al dirigirse a los cuatro puntos cardinales para tomar posesión simbólica del espacio.
es
Referencias bibliográficas
[Andrés, R. (2009), p. 33]
[Instrumentos Musicales en los Museos de Urueña (en línea), http://www.funjdiaz.net (2008]
[Paniagua, E. (2003), p. 9]