Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales

Término: Ekátyákattyá

Ekátyákattyá ca
Ekátyákattyá gl

Definición

Idiófono bubi (Guinea Ecuatorial) de golpe indirecto, consistente en frutos secos de leguminosa cuyas semillas suenan y que son sacudidas en suspensión ensartadas en una cuerda vegetal. Se sujetan al tobillo o se sacuden con la mano. es

Nota de alcance

Este instrumento se utiliza para llamar al espíritu antes de iniciar cualquier ceremonia (Martín Molino 1989: 271, 323). El oráculo, antes de consultar al espíritu sobre el más allá, golpea la tierra con la vara del espíritu a la que se halla sujeta el "ekatyákatyá" que, al agitarse produce ruido con sus semillas. En Moka, se conserva en la celda del espíritu y se saca para pasarlo por el pecho, frente o cabeza y así invocar al espíritu. También lo usan en los tobillos en algunas danzas, golpeando alternativamente los pies contra el suelo. Entre los krío, consiste en una tira vegetal de la que penden semillas de castaña africana que el "ñankué" hace sonar constantemente en el "bönkó" al danzar con los pies. La cultura bubi pertenece al neolítico africano en sus últimas fases. Según Martín Molino, los bubis entrarían en la isla de Bioko hace unos dos mil años, aunque estaría poblada desde épocas glaciares durante las que la recesión marina permitió el paso desde el continente de hombres y animales. El origen de la palabra "bubi", nos lo describe Aymemí (1942:22) y consiste en el saludo que habitualmente se emplea entre desconocidos: "Bóbëé", "ö ípori". La organización social bubi es diferente de las de las otras etnias de Guinea Ecuatorial. La familia es la estructura básica de la organización política. Es una sociedad matrilineal (el vínculo de sangre solo existe entre el hijo y la madre). Este conjunto familiar matrialcal o "rige" ("rijoé"), tiene una autoridad, unas normas además de un espíritu fundador y varios espíritus protectores. es

Referencias bibliográficas

[Aranzadi, I. de (2009), p. 65, p. 67, p. 83, p. 248 y p. 262]
Buscar Ekátyákattyá en la Red Digital de Colecciones de Museos de Espa�a