Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
1. Objetos asociados a la arquitectura y estructuras
- Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: elaboración y preparación
-
Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: realización y creación
-
-
Construcción (1)
-
Construcción: dependencias
- Construcción: dependencias exteriores o abiertas
-
Construcción: dependencias interiores
-
Dependencias interiores: tipos según función
- Dependencias de almacenamiento y conservación
- Dependencias de aseo
- Dependencias privadas
- Dependencias según función social
- Dependencias interiores: tipos según ubicación
-
Dependencias interiores: tipos según función
-
Construcción: tipos según función
- Construcción: función común
-
Construcción: función específica
-
-
Construcción civil
- Construcción civil: uso privado
-
Construcción civil: uso público
- Construcción civil: edificios administrativos y financieros
- Construcción civil: edificios comerciales, industriales y de producción
-
Construcción civil: edificios culturales, de espectáculos, deportivos y de recreo
- Academia (1)
- + Anfiteatro
- + Archivo
- Ateneo
- + Auditorio
- + Biblioteca
- Casa de barcas
- Caseta de jardinero
- + Circo
- Conservatorio
- Estadio
- Exedra
- Filmoteca
- Fonoteca
- + Gimnasio
- Hemeroteca
- Hipódromo
- Invernadero
- Madraza
- + Museo
- Orangerie
- Palacio de cristal
- + Palestra
- + Plaza de toros
- Propileo
- + Teatro
- + Universidad
- Construcción civil: obra pública
- + Construcción conmemorativa
- + Construcción funeraria
- + Construcción militar
- + Construcción religiosa
-
-
Construcción civil
-
Construcción: dependencias
- + Elemento arquitectónico
- + Estructura no edificatoria
-
-
Construcción (1)
Término: Propylaeum
Propileo
gl
Propileu
ca
Propylaeum
en
Definición
Pequeño volumen arquitectónico independiente que da entrada a los palacios egeos y a los santuarios* griegos. Por extensión, entrada monumental que da acceso entre columnas* a un edificio (templo*, palacio*, ágora, gimnasio*, etc.), formando pórticos* o una construcción especial para ellos. Las formas primitivas y los procedentes se constituyen en el ámbito del Egeo ya en la época prehistórica (Troya II, Anatólico Antiguo). En muchos santuarios se ha revelado en vestigios de plantas* y fragmentos de ruinas una especie de tipo usual con variantes locales, constituido por un pórtico anterior y otro posterior, ambos con columnas dóricas o jónicas, y el muro* central de la puerta. El triángulo del frontón* suele estar en la fachada* sobre la entrada. Algunas puertas monumentales de santuarios importantes sobrepasan este esquema en dimensiones y composición, como el propileo de la Acrópolis de Atenas, edificio arcaico con una fachada de 19 m y cuatro columnas, el muro central horadado por cinco puertas y el paso central ensanchado, calculado ya para la gran procesión de las Panateneas. Los "propilei" igual que el Partenón, marcan el punto de partida de una nueva época de la arquitectura griega: la percepción y el dominio del espacio. Los conjuntos helenísticos amplían aún más el motivo de los pórticos que flanquean los edificios, conformando un espacio. En Lindos, incluso las puertas monumentales llegan a superar las dimensiones del propio templo. En el Helenismo, el "propileo" se compone de dos pórticos, a modo de vestíbulos* opuestos, que comparten un muro de cierre* común ("períbolo") y da paso a un espacio descubierto. El "propilo" era la denominación dada a la estructura más sencilla, mientras que reservan los términos "propileo" o "propiplei" para las construcciones más complejas, en las que se pueden distinguir otros edificios: salas adicionales, pinacoteca*, templo, etc. En ocasiones, se le añaden frontones* en la fachada* delantera y trasera y se realzan con gradas*. Los romanos imitaron la fórmula griega, añadiendo "exedras"* o salas abovedadas.
es
Nota de alcance
Los "propilei" arcaicos, destruidos en el año 480 a.C, cuando los persas incendiaron la Acrópolis, siendo sustituidos en el periodo 437-432 a.C. por otros de mármol, más ceremoniales y de mayores dimensiones, proyectados por el arquitecto Mnesicles.
es
Referencias bibliográficas
[Müller, W.; Vogel, G. (2006), vol. 1, pp. 196-197]
[Paniagua Soto, J.R. (2009), p. 266]
[Plaza Escudero, L. de la (coord.) (2009), p. 368]
[Roth, M. (2013), pp. 211-212]