Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Mobiliario
-
-
Técnicas Constructivas
- Elementos constructivos de los tejidos confeccionados asociados al mobiliario
-
Herramientas
- Avivador
- Azuela
- Banco de carpintero
- Barrena
- Barrilete
- Berbiquí
- Buril
- Caja de ingletes
- Cala
- Cárcel
- Cartabón (1)
- Cartabón (2)
- + Cepillo
- + Compás
- Cuchilla de desbastar
- Cuchillo de marcar
- Destral
- Escoplo
- Escuadra (1)
- Formón
- Gato
- Gramil
- Gubia
- + Hacha (1)
- Hierro para calentar
- + Lima
- Máquina de ondear
- Máquina de tallar
- + Martillo
- Mazo
- Plantilla
- Punta de trazar
- Raedera
- Rascador
- Rasqueta
- + Sierra
- Tabla de escantillones
- + Taladro
- Tenazas
- Tornillo de banco
- + Torno
- Sistemas constructivos
- Técnicas constructivas. Especialidades del trabajo de la madera
- Técnicas constructivas. Formación de maderas
-
Técnicas contructivas. Procedimientos
-
Uniones de la madera
- Uniones de la madera. Partes
- Uniones de la madera. Tipos
- Madera labrada (1)
- Avellanado
- + Cepillado
- + Corte
- + Desbastado
- Desecación (2)
- Desroñe
- + Encolado (1)
- Excavado
-
Uniones de la madera
Término: Ebanistería (1)
Definición
Especialidad del trabajo de la madera que se dedica a la construcción de muebles decorados con chapeados* de maderas finas. Los artesanos que los realizan son los ebanistas, que se oponen a los ensambladores, que hacen muebles en madera maciza vista (cfr. ensambladuría*).
Las importaciones de maderas de las colonias a partir del siglo XVI están en el origen de esta nueva forma de construcción de muebles de lujo, que permite el uso y aprovechamiento de especies caras o de consistencia deleznable pero de bella apariencia. En época de Felipe II ya se mencionan los ensambladores de ébano, que pasarán a denominarse ebanistas hacia 1630, y se constituirán más tarde en gremio independiente. Tradicionalmente, y hasta la industrialización, las estructuras de estos muebles habían de cumplir ciertos requisitos: que las maderas estuvieran perfectamente secas (Roubo recomienda un secado de ocho años), que las superficies fueran lo más lisas posible, que los componentes estuvieran enrasados entre sí o que presentaran pocos desniveles, y que las uniones no afloraran a la superficie para evitar que sus posibles desajustes afectaran a la chapa que los recubrían. Por estas razones, muchos de los ensamblajes eran engargolados o a media madera. La mejor ebanistería dejaba, además, secar de nuevo los muebles una vez armados y antes del chapeado, en un ambiente ni húmedo ni cálido. Las estructuras se armaban antes del chapeado y no se molduraban más que muy discretamente. En el mobiliario de calidad de la Francia del siglo XVIII se molduraba con aplicaciones de bronces dorados. El incremento de la producción para abastecer a una clientela cada vez más numerosa, y la mecanización de los talleres de la madera, impusieron el uso de secciones de madera estándar, de los paneles de secciones finas, de los contrachapados y de las molduras de transición entre paneles delgados y bastidores gruesos. El nuevo sistema de construcción obliga a chapear las distintas partes de los muebles previamente a su ensamblaje final.
es
Referencias bibliográficas
[Aut (III:355); Nosban (1857:II,108); Sacs (1923); Boison (1930:26, 121); Junquera (1979:54); Bacheschi (1981:195); Castellanos (1989,4:77); Castellanos (1990:64); Aguiló (1990,1:113); Fatás y Borrás (1990:90); Castellanos (1989,4:77) Aguiló (1993,1:37)]
es