Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Numismática
-
-
Numismática
-
Numismática: conceptos
- Acuñación (1)
- Ceca
- Circulación
- Deflación
- Denominación de valor
- Depreciación
- Desmonetización
- Devaluación
- Dinero (1)
- Emisión
- Emisor
- Hallazgo
- Imitación
- Inflación
- Medallística
- Moneda concesionaria
- + Moneda de cuenta
- Moneda de curso legal
- Moneda de la tierra
- Moneda fiduciaria
- Moneda forera
- Moneda fraccionaria
- Moneda real
- Múltiplo
- Nomisma (1)
- Numerario
- Patrón monetario
- Poder liberatorio
- Rareza
- Revalorización
- Tesoro
- Unidad monetaria
- + Unidad ponderal
- Valor intrínseco
- Valor nominal
-
Numismática: objetos
- + Dinero tradicional
- + Ficha
- + Medalla
- + Moneda
-
-
Papel moneda
- Papel moneda: copias
- Papel moneda: emisiones de carácter especial
- Papel moneda: fabricación fraudulenta
-
Papel moneda: nombres específicos
-
-
Billete
- Billete: alteraciones posteriores
- Billete: peculiaridades
- Billete: tipos
- Certificado de plata
- Certificado provisional
- Vale real
-
-
Billete
-
Numismática: conceptos
Término: Billete
Definición
Papel moneda* emitido generalmente por un banco o una autoridad pública como moneda fiduciaria*, cambiable sin limitación de tiempo por moneda* metálica y respaldado por su equivalente en metales* preciosos*, que circula como moneda de curso legal*. Formalmente se trata de un papel* impreso, con diversos diseños, marcas* y firmas* que garantizan su autenticidad. El término billete se utiliza con frecuencia, por tanto, como sinónimo del más genérico papel moneda. El primer país donde se emitieron billetes fue China, en el siglo XI, con antecedentes que se remontan al siglo IX. En Europa, los primeros billetes de banco se imprimieron en Suecia en 1661, generalizándose después bajo el control de los respectivos gobiernos nacionales. En España, la primera emisión* data de 1783, a cargo del Banco Nacional de San Carlos, antecedente del actual Banco de España. Aunque en origen es un documento pagadero "al portador", y así aparecía en los propios billetes, dicha expresión se convirtió con el tiempo en convencional y desapareció paulatinamente; en España lo hizo en 1979.
es
Referencias bibliográficas
[Ruiz y Alentorn (1974: 20); Morales y Salazar (1986: 9); Beltrán (1989: 125); Tortella (1994: 27)]
es