Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Numismática
-
-
Numismática
-
Numismática: conceptos
- Acuñación (1)
- Ceca
- Circulación
- Deflación
- Denominación de valor
- Depreciación
- Desmonetización
- Devaluación
- Dinero (1)
- Emisión
- Emisor
- Hallazgo
- Imitación
- Inflación
- Medallística
- Moneda concesionaria
- + Moneda de cuenta
- Moneda de curso legal
- Moneda de la tierra
- Moneda fiduciaria
- Moneda forera
- Moneda fraccionaria
- Moneda real
- Múltiplo
- Nomisma (1)
- Numerario
- Patrón monetario
- Poder liberatorio
- Rareza
- Revalorización
- Tesoro
- Unidad monetaria
- + Unidad ponderal
- Valor intrínseco
- Valor nominal
-
Numismática: objetos
-
-
Dinero tradicional
- + Azada
- + Brazalete
- Cañón en miniatura
- + Caurí
- - Cuenta
- Delfín de Olbia
- Dibidibi
- Diente
- Diwarra
- Esquila de búfalo
- Fae
- + Hacha
- Kina (1)
- Ladrillo de té
- + Lingote
- Piedra de Togo
- + Pieza de tela
- Punta de flecha de Olbia
- + Punta de lanza
- Rongo
- Semilla de cacao
- Spondylus
- Tajadera
- Tautau
- Tevau
- Tukula
- Wampum
- + Ficha
- + Medalla
- + Moneda
- + Papel moneda
-
-
Dinero tradicional
-
Numismática: conceptos
Término: Cuenta
Definición
Desde épocas muy antiguas, las cuentas de vidrio* o de concha* han sido uno de los elementos utilizados como dinero (1)* en los intercambios, especialmente en África. Las cuentas africanas solían ser de vidrio multicolor y fueron conocidas con diversos nombres, siendo el más extendido el de aggry. Con esta denominación hay tipos específicos, como los aggry oculados* o de mosaico y los aggry chevron*, con especial incidencia en África Occidental y Oriental, respectivamente. En Egipto, la fabricación de cuentas realizadas en pasta vítrea contaba con una larga tradición; desde este país, y gracias a las caravanas subsaharianas, se distribuyeron por amplias regiones del continente africano a cambio de otros productos, como oro*, marfil o esclavos, aunque ya en época moderna, con el desarrollo del comercio europeo en el Golfo de Guinea, se extendieron las cuentas manufacturadas en Venecia, Holanda y Cambay (India). En la actualidad, son realizadas por la industria local. Otras zonas donde se constata el uso de cuentas de vidrio son, por ejemplo, Alaska, Canadá y las Islas Palaos (Islas Carolinas), donde estaban estructuradas en un sistema jerárquico, cerrado y muy complejo.
Los aggry eran considerados objetos valiosos, pero gran parte de su estima se debía a que se les atribuían virtudes mágicas, poderes que a menudo eran exaltados por los propios comerciantes extranjeros para incrementar así su valía. Eran objetos sujetos a fuertes variaciones de valor, dependiendo del modelo y, sobre todo, de la cantidad de piezas importadas y puestas en circulación*.
es
Referencias bibliográficas
[Herskovits (1954: 235-237); Einzig (1956: 121-123,172-173); Quiggin (1963: 36-44); Rivallain e Iroko (1986: 41-47); Moreno Feliu (1991: 28); Ruano (1996: 33-41); Esto es dinero (2001: 72-75)]
es