Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Numismática
-
-
Numismática
-
Numismática: conceptos
- Acuñación (1)
- Ceca
- Circulación
- Deflación
- Denominación de valor
- Depreciación
- Desmonetización
- Devaluación
- Dinero (1)
- Emisión
- Emisor
- Hallazgo
- Imitación
- Inflación
- Medallística
- Moneda concesionaria
- + Moneda de cuenta
- Moneda de curso legal
- Moneda de la tierra
- Moneda fiduciaria
- Moneda forera
- Moneda fraccionaria
- Moneda real
- Múltiplo
- Nomisma (1)
- Numerario
- Patrón monetario
- Poder liberatorio
- Rareza
- Revalorización
- Tesoro
- Unidad monetaria
- + Unidad ponderal
- Valor intrínseco
- Valor nominal
-
Numismática: objetos
-
-
Dinero tradicional
- + Azada
- + Brazalete
- Cañón en miniatura
- + Caurí
- + Cuenta
- Delfín de Olbia
- Dibidibi
- Diente
- Diwarra
- Esquila de búfalo
- Fae
- + Hacha
- Kina (1)
- Ladrillo de té
- + Lingote
- Piedra de Togo
- + Pieza de tela
- Punta de flecha de Olbia
- + Punta de lanza
- Rongo
- Semilla de cacao
- Spondylus
- Tajadera
- Tautau
- Tevau
- Tukula
- Wampum
- + Ficha
- + Medalla
- + Moneda
- + Papel moneda
-
-
Dinero tradicional
-
Numismática: conceptos
Término: Diente
Definición
Cada uno de los cuerpos duros que, engastados en las mandíbulas del ser humano y de muchos animales, sirven como órganos de masticación o de defensa. En varias regiones del mundo, especialmente en Oceanía, se conoce el uso como dinero (1)* de dientes de animales, sobre todo de los de perro, cerdo, jabalí y ballena. La sarta de cuentas* de las Islas Salomón, llamada rongo*, solía combinarse con dientes de animales; además, la propia unidad del sistema equivalía a un diente de marsopa. En el caso del archipiélago melanesio de Vanuatu (antiguas Nuevas Hébridas), el sistema dinerario se basaba en una especie de cerdo caracterizada por sus colmillos curvos; el instrumento de pago era el animal, pero su valor se calculaba en función de sus colmillos, existiendo diferentes denominaciones según su medida y grado de curvatura. Algunos indios de las llanuras norteamericanas utilizaban caninos de wapiti (cervus canadiensis), que aún estaban en uso a fines del siglo XIX, equivaliendo a veinticinco centavos* cada uno.
es
Referencias bibliográficas
[Einzig (1956: 44, 58-60, 67-72, 75-79, 88-90); DRAE (1992: Voz diente [1]); Esto es dinero (2001: 38)]
es
Términos no descriptores
Colmillo
es