Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Numismática
-
-
Numismática
-
Numismática: conceptos
- Acuñación (1)
- Ceca
- Circulación
- Deflación
- Denominación de valor
- Depreciación
- Desmonetización
- Devaluación
- Dinero (1)
- Emisión
- Emisor
- Hallazgo
- Imitación
- Inflación
- Medallística
- Moneda concesionaria
- + Moneda de cuenta
- Moneda de curso legal
- Moneda de la tierra
- Moneda fiduciaria
- Moneda forera
- Moneda fraccionaria
- Moneda real
- Múltiplo
- Nomisma (1)
- Numerario
- Patrón monetario
- Poder liberatorio
- Rareza
- Revalorización
- Tesoro
- Unidad monetaria
- + Unidad ponderal
- Valor intrínseco
- Valor nominal
-
Numismática: objetos
-
-
Dinero tradicional
- + Azada
- + Brazalete
- Cañón en miniatura
- + Caurí
- + Cuenta
- Delfín de Olbia
- Dibidibi
- Diente
- Diwarra
- Esquila de búfalo
- Fae
- + Hacha
- Kina (1)
- Ladrillo de té
- + Lingote
- Piedra de Togo
- + Pieza de tela
- Punta de flecha de Olbia
- + Punta de lanza
- Rongo
- Semilla de cacao
- Spondylus
- Tajadera
- Tautau
- Tevau
- Tukula
- Wampum
- + Ficha
- + Medalla
- + Moneda
- + Papel moneda
-
-
Dinero tradicional
-
Numismática: conceptos
Término: Dinero tradicional
Definición
Concepto que engloba todos aquellos elementos que a lo largo de la Historia han sido utilizados como dinero (1)*, tanto antes como después de la introducción de la moneda* en una determinada comunidad. Su origen está en la necesidad de ciertas culturas de la Antigüedad y de otras modernas, llamadas "primitivas", de facilitar el comercio y superar las dificultades del trueque de productos, así como de solventar otras situaciones relacionadas con la esfera religiosa, social y política, tales como los pagos de salarios, tributos, multas, deudas de guerra y dotes matrimoniales. En el sistema económico actual, estas funciones se satisfacen con el mismo objeto, pero en el caso del dinero tradicional se puede recurrir a diferentes modalidades, según sea el fin al que se destina.
Se ha empleado como dinero todo tipo de metales*, bien al peso, bien manufacturados en forma de armas, utensilios u ornamentos, productos agrícolas, tales como cacao*, cereales, tabaco y té*, animales de especies muy variadas e, incluso, piezas de tela*. En general, resultan idóneos aquellos objetos que reúnen las características de ser manejables, duraderos, difíciles de falsificar y fáciles de reconocer, transportar, contar, pesar y/o dividir. Lo esencial es que posean un valor convenido por la comunidad que los utiliza, ya sea de tipo material, social o sagrado, ya que probablemente fue este aprecio el que condujo progresivamente a su empleo como reserva de riqueza, referencia de valor e instrumento de pago. De cualquier modo, todos ellos expresan la mentalidad de las gentes que los usaron y permiten aproximarse a su cultura, su sistema político-económico y su tecnología.
La visión evolucionista del mundo occidental ha llevado a la utilización de términos como "premoneda", "paleomoneda", "moneda no convencional", "dinero primitivo" e, incluso, "dinero curioso" o "dinero extraño" para referirse a todos estos instrumentos dinerarios ajenos a la moneda. Algunas de estas expresiones identifican el dinero con la moneda, término mucho más restrictivo, o simplemente, presuponen una progresión cronológica lineal y un cierto desprecio por todo lo que no se ajusta a los modelos europeos. Para evitar este sesgo peyorativo, se prefieren las expresiones "dinero tradicional" e "instrumento dinerario", que engloban tanto las formas antiguas y tradicionales como las modernas.
es
Referencias bibliográficas
[Beltrán (1950: 14-23); Dalton (1965: 44); Polanyi (1976: 310-311); Meurice (1985: 143); Gil Farrés (1993: 57-60); Alfaro (1996: 11-12, 15-16); Amandry (2001: Voz monnaies traditionnelles); Esto es dinero (2001: 15-16, 24-26)]
es
Términos no descriptores
Premoneda
es