Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Numismática
-
-
Numismática
-
Numismática: conceptos
- Acuñación (1)
- Ceca
- Circulación
- Deflación
- Denominación de valor
- Depreciación
- Desmonetización
- Devaluación
- Dinero (1)
- Emisión
- Emisor
- Hallazgo
- Imitación
- Inflación
- Medallística
- Moneda concesionaria
- + Moneda de cuenta
- Moneda de curso legal
- Moneda de la tierra
- Moneda fiduciaria
- Moneda forera
- Moneda fraccionaria
- Moneda real
- Múltiplo
- Nomisma (1)
- Numerario
- Patrón monetario
- Poder liberatorio
- Rareza
- Revalorización
- Tesoro
- Unidad monetaria
- + Unidad ponderal
- Valor intrínseco
- Valor nominal
-
Numismática: objetos
-
-
Dinero tradicional
- + Azada
- + Brazalete
- Cañón en miniatura
- + Caurí
- + Cuenta
- Delfín de Olbia
- Dibidibi
- Diente
- Diwarra
- Esquila de búfalo
- Fae
- + Hacha
- Kina (1)
- Ladrillo de té
- + Lingote
- Piedra de Togo
- + Pieza de tela
- Punta de flecha de Olbia
- + Punta de lanza
- Rongo
- Semilla de cacao
- Spondylus
- Tajadera
- Tautau
- Tevau
- Tukula
- Wampum
- + Ficha
- + Medalla
- + Moneda
- + Papel moneda
-
-
Dinero tradicional
-
Numismática: conceptos
Término: Fae
Definición
Fae o fei es el nombre que reciben los discos de piedra* utilizados como dinero tradicional* en la isla de Yap, en Micronesia, desde mediados del siglo XVIII hasta la década de 1930. Su tamaño varía de 5 cm a 4 m, pudiendo llegar a pesar hasta 5 toneladas. Cuentan con un agujero central para facilitar su transporte. Eran piezas de gran valor, debido a que se les atribuía un origen divino y a que el material con el que estaban realizadas, el aragonito*, no existía en Yap y debía ser importado desde las Islas Palau (Islas Carolinas) o desde la lejana Guam (Islas Marianas), tras una difícil travesía en frágiles canoas. Las que podían trasladarse se conservaban junto a las casas de sus poseedores, pero las grandes permanecían siempre en el mismo lugar, independientemente de quién fuera su dueño. Éstas solían ser propiedad comunal y se usaban para atesorar riqueza y para realizar pagos políticos y diferidos; las más pequeñas, sin embargo, circulaban libremente y servían como medio de cambio.
es
Referencias bibliográficas
[Einzig (1956: 42-46); Quiggin (1963: 144-147); Gómez-Tabanera (1974: 26-27); Dinero exótico (2001: 93); Esto es dinero (2001: 70-71, figs. 55 y 56; 163, nº 80)]
es
Términos no descriptores
Dinero piedra (1)
es