Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Numismática
-
-
Numismática
-
Numismática: conceptos
- Acuñación (1)
- Ceca
- Circulación
- Deflación
- Denominación de valor
- Depreciación
- Desmonetización
- Devaluación
- Dinero (1)
- Emisión
- Emisor
- Hallazgo
- Imitación
- Inflación
- Medallística
- Moneda concesionaria
- + Moneda de cuenta
- Moneda de curso legal
- Moneda de la tierra
- Moneda fiduciaria
- Moneda forera
- Moneda fraccionaria
- Moneda real
- Múltiplo
- Nomisma (1)
- Numerario
- Patrón monetario
- Poder liberatorio
- Rareza
- Revalorización
- Tesoro
- Unidad monetaria
- + Unidad ponderal
- Valor intrínseco
- Valor nominal
-
Numismática: objetos
-
-
Dinero tradicional
- + Azada
- + Brazalete
- Cañón en miniatura
- + Caurí
- + Cuenta
- Delfín de Olbia
- Dibidibi
- Diente
- Diwarra
- Esquila de búfalo
- Fae
- + Hacha
- Kina (1)
- Ladrillo de té
- - Lingote
- Piedra de Togo
- + Pieza de tela
- Punta de flecha de Olbia
- + Punta de lanza
- Rongo
- Semilla de cacao
- Spondylus
- Tajadera
- Tautau
- Tevau
- Tukula
- Wampum
- + Ficha
- + Medalla
- + Moneda
- + Papel moneda
-
-
Dinero tradicional
-
Numismática: conceptos
Término: Lingote
Definición
Bloque o barra de metal* fundido, principalmente de hierro*, plata*, oro*, bronce* o cobre*, aunque el nombre también se emplea para otras materias, como la sal*. El modelado en lingotes es una de las maneras más comunes en que el metal ha circulado como dinero (1)* al peso desde la Antigüedad, ya que resultaba útil y cómoda de utilizar como medio de pago y reserva de riqueza. Además, el lingote constituía un objeto de comercio en sí mismo y facilitaba el transporte y distribución del metal en bruto.
Los lingotes pueden adoptar la más variada tipología: desde perfiles cuadrangulares, rectangulares o lenticulares ("tortas"), hasta formas de varilla o barra, pasando por modelos tan peculiares como los yuanbao* chinos, los oban* japoneses o, en el continente africano, las cruces de Katanga*, los lingotes idoma*, los boloko* y los mitako*. Pueden presentar marcas* o no.
En China, a diferencia de Europa o África, el uso de lingotes es un fenómeno posterior a la introducción de la moneda*. Allí, el Estado únicamente acuñaba monedas de bronce (cash*), que servían para cubrir las necesidades cotidianas de la población pero eran poco apropiadas para las transacciones comerciales de mayor valor, en las que era necesario recurrir a otras materias, como la seda*. Por ello, banqueros, empresarios y mercaderes comenzaron a fabricar lingotes de plata al menos desde finales del siglo XIII, con el fin de utilizarlos como medio de pago en los grandes negocios y atesorar sus reservas de riqueza. A partir del siglo XVIII se emplearon, además, para abonar impuestos. La unidad de peso (3)* de estos lingotes era el liang* (en torno a 37 g), o tael, según la terminología europea. Las piezas más comunes eran las de 1, 5, 10 y 50 liang, usándose las mayores para las transacciones de gran envergadura y las más pequeñas para el comercio a menor escala. Dependiendo de la provincia de origen, existían varios tipos de lingotes, muchos de los cuales aparecen en la bibliografía con nombres alusivos a su forma (yuanbao, lingote tipo "caja rectangular"*, lingote tipo "silla de montar"*). En ellos se incluían inscripciones* alusivas al banco o empresa que los emitía, a la ley*, al peso y, en ocasiones, al artesano fabricante. A partir de 1920 fue el propio Gobierno chino quien los acuñó, aunque finalmente los retiró de la circulación* en 1935. Al igual que la moneda china, los lingotes fueron introducidos e imitados en las regiones adyacentes. Este fue el caso de Japón, que, desde finales del siglo XVI, emitió el oro y la plata en forma de lingotes, todos ellos integrados en el sistema monetario oficial.
es
Referencias bibliográficas
[Amandry (2001: Voz lingot); Esto es dinero (2001: 101-111)]
es
Términos no descriptores
Torta
es