Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Numismática
-
-
Numismática
-
Numismática: conceptos
- Acuñación (1)
- Ceca
- Circulación
- Deflación
- Denominación de valor
- Depreciación
- Desmonetización
- Devaluación
- Dinero (1)
- Emisión
- Emisor
- Hallazgo
- Imitación
- Inflación
- Medallística
- Moneda concesionaria
- + Moneda de cuenta
- Moneda de curso legal
- Moneda de la tierra
- Moneda fiduciaria
- Moneda forera
- Moneda fraccionaria
- Moneda real
- Múltiplo
- Nomisma (1)
- Numerario
- Patrón monetario
- Poder liberatorio
- Rareza
- Revalorización
- Tesoro
- Unidad monetaria
- + Unidad ponderal
- Valor intrínseco
- Valor nominal
-
Numismática: objetos
-
-
Dinero tradicional
- + Azada
- + Brazalete
- Cañón en miniatura
- + Caurí
- + Cuenta
- Delfín de Olbia
- Dibidibi
- Diente
- Diwarra
- Esquila de búfalo
- Fae
- + Hacha
- Kina (1)
- Ladrillo de té
- + Lingote
- Piedra de Togo
- - Pieza de tela
- Punta de flecha de Olbia
- + Punta de lanza
- Rongo
- Semilla de cacao
- Spondylus
- Tajadera
- Tautau
- Tevau
- Tukula
- Wampum
- + Ficha
- + Medalla
- + Moneda
- + Papel moneda
-
-
Dinero tradicional
-
Numismática: conceptos
Término: Pieza de tela
Definición
Determinados tipos de tejidos, realizados con fibras de origen vegetal o animal, se han usado como dinero (1)* a lo largo de la Historia. Piezas de tela de algodón*, seda*, lana* o rafia* han cumplido esta función en numerosos lugares del mundo. En Extremo Oriente el protagonismo perteneció a la seda, tanto en piezas manufacturadas como en madejas.
En África, sin embargo, las fibras más utilizadas fueron el algodón y la rafia. Existían paños de distintos tipos, tamaños y colores, siendo el de tinte índigo el más apreciado. Las piezas de tela se empleaban como moneda de cuenta* y para efectuar toda clase de pagos, incluídos los tributarios y los rituales, aunque para costear las compensaciones matrimoniales a veces se confeccionaban paños especiales. Dada su aceptación, los comerciantes europeos empezaron a importar con este fin tejidos fabricados en Inglaterra, Flandes, Francia o India.
Los tejidos de algodón también tuvieron un papel destacado dentro del sistema dinerario de toda América central y del sur. En Oceanía, aunque su uso no estuvo tan extendido como en otros continentes, encontramos ejemplos muy representativos del empleo como dinero de piezas de tela, en especial de esteras trenzadas con distintas fibras vegetales* y corteza de árboles, si bien los tipos, los usos y el valor variaban mucho según las islas.
es
Referencias bibliográficas
[Einzig (1956: 41-43, 256-257); Burzio (1958: Voces algodón; tierra); Quiggin (1963: 110-111, 130-136, 147-148, 189, 220-221); Rivallain e Iroko (1986: 48-56); Alcina (1992: 145-146); Rivallain (1994: 36, 69, 89-92); Céspedes del Castillo (1996: 37-38); Williams (1997: 144-145); Esto es dinero (2001: 58-63)]
es
Términos no descriptores
Paño
es