Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Numismática
-
-
Numismática
-
Numismática: conceptos
- Acuñación (1)
- Ceca
- Circulación
- Deflación
- Denominación de valor
- Depreciación
- Desmonetización
- Devaluación
- Dinero (1)
- Emisión
- Emisor
- Hallazgo
- Imitación
- Inflación
- Medallística
- Moneda concesionaria
- + Moneda de cuenta
- Moneda de curso legal
- Moneda de la tierra
- Moneda fiduciaria
- Moneda forera
- Moneda fraccionaria
- Moneda real
- Múltiplo
- Nomisma (1)
- Numerario
- Patrón monetario
- Poder liberatorio
- Rareza
- Revalorización
- Tesoro
- Unidad monetaria
- + Unidad ponderal
- Valor intrínseco
- Valor nominal
-
Numismática: objetos
- + Dinero tradicional
- + Ficha
- + Medalla
- + Moneda
-
-
Papel moneda
- Papel moneda: copias
- Papel moneda: emisiones de carácter especial
- Papel moneda: fabricación fraudulenta
- Papel moneda: nombres específicos
-
Numismática: conceptos
Término: Vale real
Definición
Forma de deuda pública, creada en 1780 para hacer frente a los gastos de la guerra contra Inglaterra y, al mismo tiempo, a la falta de liquidez causada por la interrupción de la llegada de remesas de metales* preciosos* procedentes de las colonias. Con este sistema, un consorcio de comerciantes españoles y franceses se ofrecía a entregar a la Real Tesorería cierta cantidad de dinero (1)*, en efectivo o en letras; a cambio, ellos recibirían la misma cantidad, más el importe de la comisión estipulada, en vales reales, que utilizarían en sus transacciones comerciales por todo el Reino. Eran admitidos por todas las cajas públicas para el pago de contribuciones, deudas o créditos con la Real Hacienda y tenían validez, además, en el comercio al por mayor; por ello han sido considerados como el primer papel moneda* conocido en España.
Estos vales se emitieron durante los reinados de Carlos III y Carlos IV. Debían estar impresos, llevar el distintivo de su otorgamiento por el Rey, las firmas* del Tesorero General y del Contador de Data y Guerra de la Tesorería Mayor y el sello* o número de la emisión* y renovación, que variaba periódicamente. También figuraba, manuscrito, el nombre de la persona que los suscribía y el año en que circularían, pues debían renovarse anualmente en la Real Tesorería, hasta su extinción por redención del capital.
es
Referencias bibliográficas
[VV.AA. (1979: 2-6); Tortella (1994: 31-32)]
es