Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
- Jabalcón
- Jagun-Jagun
- Jaima
- Jaira
- Jaira ahorcada
- Jaira ciruelo
- Jaira rubí
- Jalil
- Jamba
- Jambaje
- Janaqah
- Jaqueado
- Jaquemart
- Jardín
- Jardín botánico
- Jardín de recreo
- Jardín doméstico
- Jardín francés
- Jardín histórico
- Jardín inglés
- Jardín islámico
- Jardín italiano
- Jardín japonés
- Jardín monumental
- Jardín secreto
- Jarra bautismal
- Jarra de abluciones
- Jarra de circuncisión
- Jarra para el lavatorio
- Jarrón (1)
- Jatung Utang
- Jatzotzerah
- Jaula central
- Jaula de fieras
- Jebumataru
- Jefe del escudo
- Jefe de pista de juguete
- JFIF
- Jia
- Jian
- Jiao
- Jiitái
- Jingyang
- Joare
- JPEG2000
- Jue
- Juego
- Jue Suo Qi
- Juguete
- Jujeño
- Junquillo
- Jurta
Término: Jardín
Garden
en
Jardí
ca
Xardín
gl
Definición
Terreno cultivado de plantas con fines decorativos, visuales y olfativos, científicos o lúdicos. Algunos incluso llegan a proyectarse con unas claras intenciones de exhibición de riqueza, poder y estatus; y otros pueden expresar ideas teológicas y filosóficas. Su trazado forma parte de la llamada "arquitectura de jardines", en la que a menudo los elementos arquitectónicos* y escultóricos juegan un rol fundamental: entradas monumentales, verjas* ornamentadas, ruinas, pabellones*, fuentes*, esculturas* y todo tipo de mobiliario*. Según el estilo se pueden distinguir una gran variedad de tipos: el geométrico, con precedentes orientales (v. Jardín islámico*); simétricos como el jardín clásico a la francesa o a la italiana de los siglos XVI y XVII (v. Jardín francés*); o el pintoresco o natural, con influencia asiria, griega o japonesa, donde se huía de toda simetría o apariencia de intervención humana (v. Jardín japonés*). El jardín chino, uno de los principales orígenes del jardín, se caracteriza por mezclar la arquitectura con elementos vegetales y minerales (Jardines de Suzhou). Los romanos intercalaban elementos arquitectónicos, los regularizaban en largas alamedas y utilizaban la poda para dar forma a la vegetación ("opus topiarium"). En el Islam se demuestra una gran maestría en su composición con la combinación de pabellones*, estanques*, pórticos*, juegos de agua, etc., que, con formas más austeras, se trasladan a los claustros* medievales (v. Jardín secreto*). En época renacentista se ordenarán los espacios con suntuosas terrazas*, balaustradas*, cascadas, grutas, etc. En el Barroco y el Rococó predomina la tendencia al paisaje libre. Ya a finales del siglo XVIII se difunde por toda Europa el gusto por el jardín francés y el romántico, creados por arquitectos paisajísticos liderados por Lee Brown. En la actualidad, el jardín forma parte intrínseca del patrimonio cultural de los pueblos y, en algunos casos, como el español, algunos de ellos llegan a ser declarados Bienes de Interés Cultural (Jardín Histórico*) con especiales medidas de protección.
es
Referencias bibliográficas
[Harrison, L. (2012), pp. 16-19]
[http://www.rae.es (2014]
[Paniagua Soto, J. R. (2009), p. 190]
[Plaza Escudero, L. de la (coord.) (2009), p. 271]