Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
- Jabalcón
- Jagun-Jagun
- Jaima
- Jaira
- Jaira ahorcada
- Jaira ciruelo
- Jaira rubí
- Jalil
- Jamba
- Jambaje
- Janaqah
- Jaqueado
- Jaquemart
- Jardín
- Jardín botánico
- Jardín de recreo
- Jardín doméstico
- Jardín francés
- Jardín histórico
- Jardín inglés
- Jardín islámico
- Jardín italiano
- Jardín japonés
- Jardín monumental
- Jardín secreto
- Jarra bautismal
- Jarra de abluciones
- Jarra de circuncisión
- Jarra para el lavatorio
- Jarrón (1)
- Jatung Utang
- Jatzotzerah
- Jaula central
- Jaula de fieras
- Jebumataru
- Jefe del escudo
- Jefe de pista de juguete
- JFIF
- Jia
- Jian
- Jiao
- Jiitái
- Jingyang
- Joare
- JPEG2000
- Jue
- Juego
- Jue Suo Qi
- Juguete
- Jujeño
- Junquillo
- Jurta
Término: Jue
Jue
ca
Jue
en
Jue
gl
Definición
Recipiente ritual de sacrificio, generalmente trípode, para beber licor caliente o para servirlo durante las ceremonias. Los "jue" son una de las tipologías de bronces más arcaicas exhumadas en gran número en el yacimiento de Erlitou (Yanshi, Henan), datado en la Dinastía China Xia tardía (ca. 2207-1766 a.C.), siendo utilizado hasta la dinastía Zhou del Oeste (ca. 1122-771 a.C., según cronología de Isabel Cervera). El cuerpo de los "jue" adopta una forma elíptica, aunque también existen ejemplares de forma cuadrada. La parte de la boca se alarga en forma de pico para verter el vino o el líquido que contuviera; al otro extremo de la boca, para equilibrar su aspecto, se abre una especie de cola alada afilada. En los dos puntos en que el cuerpo se une al pico, suelen aparecer un par de apéndices cilíndricos que, en algunos ejemplares, pueden estar entrecruzados para formar un apéndice único. En la parte inferior del vientre aparecen tres patas alargadas y, en los modelos cuadrados, cuatro. Sobre la función de dichos apéndices existen diversas versiones: para unos investigadores, no es más que un elemento decorativo; para otros, servían para colgar alguna pieza que acompañara al licor; algunos sostienen que estarían destinados a ser apoyados en los pómulos con la intención de moderar la ingesta del licor. Más recientemente algunos especialistas han apostado porque su función fuera la de sostener un cedazo para filtrar el licor.
es
Referencias bibliográficas
[Cervera Fernández, I. (1997), p. 103 y p. 203]
[González Puy, I. (dir.) (2004), p. 32 y pp. 96-97]