Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
- Jabalcón
- Jagun-Jagun
- Jaima
- Jaira
- Jaira ahorcada
- Jaira ciruelo
- Jaira rubí
- Jalil
- Jamba
- Jambaje
- Janaqah
- Jaqueado
- Jaquemart
- Jardín
- Jardín botánico
- Jardín de recreo
- Jardín doméstico
- Jardín francés
- Jardín histórico
- Jardín inglés
- Jardín islámico
- Jardín italiano
- Jardín japonés
- Jardín monumental
- Jardín secreto
- Jarra bautismal
- Jarra de abluciones
- Jarra de circuncisión
- Jarra para el lavatorio
- Jarrón (1)
- Jatung Utang
- Jatzotzerah
- Jaula central
- Jaula de fieras
- Jebumataru
- Jefe del escudo
- Jefe de pista de juguete
- JFIF
- Jia
- Jian
- Jiao
- Jiitái
- Jingyang
- Joare
- JPEG2000
- Jue
- Juego
- Jue Suo Qi
- Juguete
- Jujeño
- Junquillo
- Jurta
Término: Jardín francés
French garden
en
Jardí francès
ca
Xardín francés
gl
Definición
Tipo de jardín* adaptado a un espacio amplio y terreno llano, con un diseño simétrico y elegante en el que la arquitectura predomina sobre la naturaleza, caracterizado por la utilización de grandes estanques*, largos paseos cortados por caminos y amplios parterres* ajardinados, ubicados cerca de las viviendas* para poder ser contemplados desde arriba. Abundan en ellos las fuentes* monumentales, esculturas y balaustradas*.
es
Nota de alcance
El jardín en Francia evoluciona desde el diseño simétrico de estilo clásico de los siglos XVI y XVII hasta la suntuosidad y complejidad del Rococó. El arte de los jardines, abandonado durante las guerras de religión (segunda mitad del siglo XVI), experimenta a su finalización un gran impulso dado por Enrique IV. Era el tiempo de los recuadros de tapicería en la que las plantas representaban escudos, divisas, letras, armas o diferentes atributos heráldicos, empleándose en la bordura mirtos, lavanda, romero o boj y en los compartimentos mejorana, romero, menta o salvia. La protección de las artes por Francisco I crea en el Renacimiento toda una dinastía de célebres jardineros, con Mollet a la cabeza. Su hijo Claudio, jardinero del rey y verdadero creador de los jardines franceses, desarrolla los jardines de bordados, al dar a los parterres cierta homogeneidad. Algunos de sus trabajos más importantes fueron los jardines de las Tullerías (1582) y algo más tarde los de Monceaux. Otro de los más reconocidos artistas fue Boyceau de la Baraudière, jardinero de Luis XIII en París y Versalles, autor del "Tratado de jardinería" (1638), en el que expone los principios de las grandes composiciones de los jardines del siglo XVII. En su obra se muestra partidario de los jardines ordenados con simetría, señalando que los terrenos accidentados permiten disponer jardines en distintos planos, consiguiendo así dominar los parterres desde un punto de vista más elevado, entremezclando las líneas rectas con otras curvas u oblicuas, a fin de obtener cierta variedad. Boyceau, al contrario que sus predecesores, prefiere los grandes espacios y recomienda la utilización de arbustos bajos tallados para acentuar el relieve. Preconiza las fuentes adornadas con elementos arquitectónicos o escultóricos, balaustradas, escaleras, columnatas y empalizadas y recomienda la utilización de canales.
es
Referencias bibliográficas
[García Mercadal, F. (2003), pp. 131-137]
[Harrison, L. (2012), pp. 16-19]