Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética

Diccionario de Bienes Culturales

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z #

Término: Jardín japonés

Japanese garden en
Jardí japonès ca
Xardín xaponés gl

Definición

Tipo en el que el diseño se caracteriza por la simplicidad minimalista en el que las plantas quedan subordinadas a elementos estructurales. De acuerdo con la naturaleza del terreno, los jardines se clasifican en dos tipos principales: "tsuki-yama", de colinas artificiales, e "hiraniwa", jardines llanos. El primero consta de colinas y estanques, mientras que el segundo se desarrolla en un terreno llano para representar un valle o un páramo. Ninguno de los dos tipos puede separarse, así si el primero es de grandes dimensiones, concederá siempre una parte al segundo. Al igual que los jardines islámicos*, el jardín japonés también llamado "zen" representa el "cielo en la tierra" y evoca profundos significados filosóficos y simbólicos. Rocas, agua, grava y plantas se disponen creando paisajes en miniatura en los que el espacio se vuelve engañoso. Los elementos duros como la roca, la piedra y la grava son clave en estas estructuras, muchos de estos jardines pueden llamarse propiamente "jardines de roca". Ésta representa la fuerza, la pureza y la permanencia. La grava se rastrilla para imitar las ondas del agua, así si es rastrillada en líneas rectas representa aguas en calma, mientras que las curvas simbolizan olas más turbulentas. El agua, siempre presente, es el componente esencial en otro tipo de jardines, el llamado "Sen-tei" o "Rin-sen", jardines o bosques acuáticos. En ellos el lago se convierte en el elemento esencial de su arquitectura; los estanques*, riachuelos y cascadas simbolizan el paso del tiempo; y un puente^* señala la transición de un mundo al otro. Otro de los estilos característicos, es el "Cha-Niwa" o jardín de té, que suele ser de pequeño tamaño, sencillo y sin adornos. El quiosco*, reservado al ceremonial del té, suele emplazarse próximo a un lugar romántico en miniatura. Como partes y elementos característicos del jardín japonés, se pueden distinguir, entre otros: las puertas de entrada, el "genka-saki"; los puentes * de piedra, madera o tierra; y principalmente las linternas de piedra, que se alumbran a la hora del crepúsculo y los caminos de piedra, formados por una sucesión de éstas, irregulares y de distintos tamaños. Por el contrario, los japoneses no admitirán nunca los parterres* ni los macizos de flores, siendo sus especies preferidas de árboles el arce, el pino, las especies siempre verdes y algunos frutales, como el cerezo y el almendro. es

Nota de alcance

El cuidado de los japoneses y de los chinos por sus jardines procede de la filosofía panteísta y de su religión budista. El jardín japonés, cuyos orígenes se remontan al siglo VIII a.C., además de ser un lugar de esparcimiento y reposo, debe invitar a la meditación religiosa. En principio fueron los propios sacerdotes Zem los que proyectaron los jardines. En el libro "Sakuteiki" (s. XIII) ya se indican las ideas esenciales del jardín japonés. Las leyes directrices, la armonía, cinco elementos, principios de causa y efecto, activo y pasivo, luz y sombra, masculino y femenino, y los nueve espíritus del panteón budista están fuertemente arraigados en los jardines japoneses, e incluso en el agrupamiento de sus rocas, que se rigen por estas reglas. es

Referencias bibliográficas

[García Mercadal, F. (2003), pp. 277-285]
[Harrison, L. (2012), pp. 28-29]

Términos no descriptores

Jardí zen ca
Xardín cen gl
Zen garden en

Término genérico