Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
- U.H.E.: actividad científica
- U.H.E.: cinematografía
- U.H.E.: contenedores de uso general
- U.H.E.: dibujo
- U.H.E.: enganche-sujeción-unión
- U.H.E.: filtrado
- U.H.E.: fotografía
- U.H.E.: ganadería y cuidado de animales
- U.H.E.: imagen*
- U.H.E.: instrumentos de captación de imágenes*
- U.H.E.: instrumentos de medida
- U.H.E.: sonido
- U.H.E.: transformación de industria química
- U.H.E.: transformación de minerales
- U.H.E.: transporte
- U.H.E.: utensilios de uso general
- Ua
- Ûd
- Uddeshika-chaitya
- Uétekâna
- Ukelele
- Ukhurhe
- Ukulu
- Ulili
- Ultraficha
- Umbela
- Umbral
- Umete
- Uncu
- Ungüentario
- Union pipe
- Universidad
- Upavita
- Urim
- Urna
- Urna à Chardon
- Urna cineraria
- Urna Cruz del Negro
- Urna de corazón
- Urna de orejetas
- Urna de vísceras
- Urna eucarística
- Urna funeraria
- Urna oicomorfa
- Urna relicario
- Urna sepulcral
- Ushebti
- Ustrinum
- Utilería
- Utilería de escena
- Utilería de personaje
- Utilería enfática
Término: Urna Cruz del Negro
Cruz del Negro urbn
en
Cruz do Negro
gl
Urna Creu del Negre
ca
Definición
Urna cineraria*, propia del Bronce Final y del Periodo Orientalizante de la cultura tartésica, caracterizada por un cuerpo globular, con dos asas* geminadas que nacen de la parte central del cuello y van hasta la parte superior o inicio de la pared del cuerpo, normalmente, a la altura desde donde arrancan las asas, presentan una especie de nervio. La base acostumbra a ser umbilicada en los ejemplares arcaicos y tiende a aplanarse a medida que evoluciona la forma. El elemento fundamental de este tipo de recipientes es su decoración, con bandas de color rojizo extendidas a torno con ayuda de una espátula, lo que les da un aspecto muy característico y una semejanza, no casual, con la capa que cubre los platos de barniz rojo.
es
Nota de alcance
No sin opiniones críticas sobre la exactitud morfológica de los paralelos orientales, se ha propuesto que la forma sea propia de un taller occidental, probablemente situado en los alrededores de Carmona o Gadir. En cualquier caso, la forma se documenta en el Hierro II de Palestina en yacimientos como Hazor, Tell Qasile o Khaldé entre los siglos IX-VIII a.C. De aquí pasará a enclaves semitas como Cartago, Mozia, diversas tumbas arcaicas de Sicilia y de Malta, llegando en los siglos VIII-VII a.C. a la zona del norte de África (Mogador, Rachgoun). En la Península existen algunos ejemplos documentados en niveles fechados desde el siglo VIII a.C., como en el Horizonte I/II y II de Toscanos, la fase II del Cerro de La Mora, el estrato X del poblado de Setefilla o Chorreras, siendo más frecuentes en ambientes del siglo VII y VI a.C. en Carmona, Osuna, necropolis de La Joya, de la Cruz del Negro, la Muela de Cástulo, Puig de Molins, etc.
es
Referencias bibliográficas
[Almagro-Gorbea, M. (dir.), vol. I (2006), p. 92 y p. 285]
[Graells i Fabregat, R. (2008), p. 57 y pp. 59-61]