Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
- U.H.E.: actividad científica
- U.H.E.: cinematografía
- U.H.E.: contenedores de uso general
- U.H.E.: dibujo
- U.H.E.: enganche-sujeción-unión
- U.H.E.: filtrado
- U.H.E.: fotografía
- U.H.E.: ganadería y cuidado de animales
- U.H.E.: imagen*
- U.H.E.: instrumentos de captación de imágenes*
- U.H.E.: instrumentos de medida
- U.H.E.: sonido
- U.H.E.: transformación de industria química
- U.H.E.: transformación de minerales
- U.H.E.: transporte
- U.H.E.: utensilios de uso general
- Ua
- Ûd
- Uddeshika-chaitya
- Uétekâna
- Ukelele
- Ukhurhe
- Ukulu
- Ulili
- Ultraficha
- Umbela
- Umbral
- Umete
- Uncu
- Ungüentario
- Union pipe
- Universidad
- Upavita
- Urim
- Urna
- Urna à Chardon
- Urna cineraria
- Urna Cruz del Negro
- Urna de corazón
- Urna de orejetas
- Urna de vísceras
- Urna eucarística
- Urna funeraria
- Urna oicomorfa
- Urna relicario
- Urna sepulcral
- Ushebti
- Ustrinum
- Utilería
- Utilería de escena
- Utilería de personaje
- Utilería enfática
Término: Urna de orejetas
Covered urn
en
Urna d'orellons
ca
Urna de orelletas
gl
Definición
Urna funeraria*, por lo general de tamaño medio, perfil redondeado o bitroncocónico, provisto de una tapadera* que se ajusta a su borde, por haber sido torneada a la vez que el vaso y separada de éste antes del secado y la cocción de la pieza. Unos apéndices perforados (orejetas), adheridos a una y otra parte, permiten fijar con un cordel o alambre la tapadera al cuerpo de la vasija*. Pertenece al ibérico antiguo (550-450 a.C.) y se prolonga hasta el comienzo del pleno (450-200 a.C.).
es
Nota de alcance
La urna de orejetas se difunde más allá del área ibérica y es característica, aunque no exclusiva, de las necrópolis*. En la actualidad la cerámica ibérica se considera un fenómeno plural, puesto que responde a una serie de variantes regionales reconocibles, y complejo, por la generalización de ciertos tipos en momentos concretos, que contrasta con la exclusión de ciertas regiones del uso de vasos con escenificaciones. El área septentrional mantiene las cerámicas grises a lo largo del tiempo, mientras que el sur aplica la técnica fenicia del barniz rojo a las bandas con que se decoran los recipientes ibéricos, lo que indica que las tradiciones alfareras propias de cada lugar continúan en la etapa cultural ibérica. Llama la atención, sin embargo, la difusión de algunos tipos por todo el territorio e, incluso, su proyección exterior, como es el caso de las urnas de orejetas perforadas en la fase antigua ibérica, de los "kalathos"* o "sombreros de copa", característicos de su fase reciente, o de las ánforas* sin cuello del tipo "B3" que expresan esa característica. Hay, por tanto, una jerarquización en la distribución alfarera que va desde lo estrictamente local hasta lo regional y la difusión de larga distancia.
es
Referencias bibliográficas
[Aranegui Gascó, C. (1998), p. 175]
[Los Iberos. Príncipes de Occidente (1998), C. Aranegui p. 300 y Aranegui Gascó, C. p. 352]