Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
- U.H.E.: actividad científica
- U.H.E.: cinematografía
- U.H.E.: contenedores de uso general
- U.H.E.: dibujo
- U.H.E.: enganche-sujeción-unión
- U.H.E.: filtrado
- U.H.E.: fotografía
- U.H.E.: ganadería y cuidado de animales
- U.H.E.: imagen*
- U.H.E.: instrumentos de captación de imágenes*
- U.H.E.: instrumentos de medida
- U.H.E.: sonido
- U.H.E.: transformación de industria química
- U.H.E.: transformación de minerales
- U.H.E.: transporte
- U.H.E.: utensilios de uso general
- Ua
- Ûd
- Uddeshika-chaitya
- Uétekâna
- Ukelele
- Ukhurhe
- Ukulu
- Ulili
- Ultraficha
- Umbela
- Umbral
- Umete
- Uncu
- Ungüentario
- Union pipe
- Universidad
- Upavita
- Urim
- Urna
- Urna à Chardon
- Urna cineraria
- Urna Cruz del Negro
- Urna de corazón
- Urna de orejetas
- Urna de vísceras
- Urna eucarística
- Urna funeraria
- Urna oicomorfa
- Urna relicario
- Urna sepulcral
- Ushebti
- Ustrinum
- Utilería
- Utilería de escena
- Utilería de personaje
- Utilería enfática
Término: Ûd
Ûd
ca
Ûd
en
Ud
gl
Definición
Laúd árabe de mástil corto*. El número de sus cuerdas* cambia a lo largo del tiempo, pasando de cuatro en el siglo VII a cinco en el IX. Su caja de resonancia*, piriforme abombada, está constituida por duelas o costillas de madera y se cubre con una tapa de madera fina decorada con uno o tres oídos o rosetas* caladas en la madera. Cercana al puente*, que está encolado en la tapa, tiene una chapa de madera dura para protegerla de los golpes del plectro*. Este último, está fabricado de pluma de águila o cuerno de res.
es
Nota de alcance
Para apaciguar las fuerzas de la naturaleza o establecer relaciones con lo sobrenatural, para alcanzar la protección divina, el hombre siempre ha recurrido a los sonidos de los instrumentos musicales*. La afinación de las cuatro dobles cuerdas de laúd es el origen y objeto de las teorías musicales árabes, que asocian los sonidos a los temperamentos humanos, a las estaciones del año y a los elementos de la naturaleza.
Existen varios tipos de laúd en el Magreb; los más evolucionados, de cinco y seis cuerdas* dobles, son semejantes a los del mundo turco y egipcio; pero existen también instrumentos de cuatro cuerdas, como el "ud arbi" en Túnez o la "kuitra" en Argelia, que tienen una caja más pequeña y diferencias en la afinación. En el siglo XII pasa a las cortes cristianas españolas y europeas, haciéndose más ligero, aumentando su tamaño y el número de cuerdas, y llegando a ser extraordinariamente popular en los siglos XVI y XVII. En el siglo XVIII cae en decadencia en Europa, aunque sigue vigente en Oriente como el instrumento rey de la música árabe.
Muchos estudiosos creen que el instrumento se desarrolló a partir del arco musical*, ya que la palabra ûd tiene dos significados: "madera y vara flexible". La importancia del ûd para la cultura musical árabe es comparable a la del vina* o el koto* respecto a las culturas hindú y japonesa. El instrumento se sigue utilizando hoy día en orquestas tradicionales de todo el Oriente Próximo.
es
Referencias bibliográficas
[Abrashev, B. y Gadjev, V. (2006), p. 110 y p. 112]
[Paniagua, E. (2003), p. 21]