Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética

Diccionario de Bienes Culturales

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z #

Término: Ûd

Ûd ca
Ûd en
Ud gl

Definición

Laúd árabe de mástil corto*. El número de sus cuerdas* cambia a lo largo del tiempo, pasando de cuatro en el siglo VII a cinco en el IX. Su caja de resonancia*, piriforme abombada, está constituida por duelas o costillas de madera y se cubre con una tapa de madera fina decorada con uno o tres oídos o rosetas* caladas en la madera. Cercana al puente*, que está encolado en la tapa, tiene una chapa de madera dura para protegerla de los golpes del plectro*. Este último, está fabricado de pluma de águila o cuerno de res. es

Nota de alcance

Para apaciguar las fuerzas de la naturaleza o establecer relaciones con lo sobrenatural, para alcanzar la protección divina, el hombre siempre ha recurrido a los sonidos de los instrumentos musicales*. La afinación de las cuatro dobles cuerdas de laúd es el origen y objeto de las teorías musicales árabes, que asocian los sonidos a los temperamentos humanos, a las estaciones del año y a los elementos de la naturaleza. Existen varios tipos de laúd en el Magreb; los más evolucionados, de cinco y seis cuerdas* dobles, son semejantes a los del mundo turco y egipcio; pero existen también instrumentos de cuatro cuerdas, como el "ud arbi" en Túnez o la "kuitra" en Argelia, que tienen una caja más pequeña y diferencias en la afinación. En el siglo XII pasa a las cortes cristianas españolas y europeas, haciéndose más ligero, aumentando su tamaño y el número de cuerdas, y llegando a ser extraordinariamente popular en los siglos XVI y XVII. En el siglo XVIII cae en decadencia en Europa, aunque sigue vigente en Oriente como el instrumento rey de la música árabe. Muchos estudiosos creen que el instrumento se desarrolló a partir del arco musical*, ya que la palabra ûd tiene dos significados: "madera y vara flexible". La importancia del ûd para la cultura musical árabe es comparable a la del vina* o el koto* respecto a las culturas hindú y japonesa. El instrumento se sigue utilizando hoy día en orquestas tradicionales de todo el Oriente Próximo. es

Referencias bibliográficas

[Abrashev, B. y Gadjev, V. (2006), p. 110 y p. 112]
[Paniagua, E. (2003), p. 21]