Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
- U.H.E.: actividad científica
- U.H.E.: cinematografía
- U.H.E.: contenedores de uso general
- U.H.E.: dibujo
- U.H.E.: enganche-sujeción-unión
- U.H.E.: filtrado
- U.H.E.: fotografía
- U.H.E.: ganadería y cuidado de animales
- U.H.E.: imagen*
- U.H.E.: instrumentos de captación de imágenes*
- U.H.E.: instrumentos de medida
- U.H.E.: sonido
- U.H.E.: transformación de industria química
- U.H.E.: transformación de minerales
- U.H.E.: transporte
- U.H.E.: utensilios de uso general
- Ua
- Ûd
- Uddeshika-chaitya
- Uétekâna
- Ukelele
- Ukhurhe
- Ukulu
- Ulili
- Ultraficha
- Umbela
- Umbral
- Umete
- Uncu
- Ungüentario
- Union pipe
- Universidad
- Upavita
- Urim
- Urna
- Urna à Chardon
- Urna cineraria
- Urna Cruz del Negro
- Urna de corazón
- Urna de orejetas
- Urna de vísceras
- Urna eucarística
- Urna funeraria
- Urna oicomorfa
- Urna relicario
- Urna sepulcral
- Ushebti
- Ustrinum
- Utilería
- Utilería de escena
- Utilería de personaje
- Utilería enfática
Término: Umete
Umete
ca
Umete
en
Umete
gl
Definición
Cuenco de kava*, de madera o de piedra dolorita negra, de carácter sagrado, utilizado en Tahití. Algunas piezas se distinguen por su talla y pulido, con una forma oval con pico en un extremo y cuatro patas troncocónicas. Su forma, aunque en mayor tamaño, recuerda a las vasijas* realizadas en calabaza en los países tropicales; también con esta forma y tamaño se hacían de madera en las islas polinesias.
es
Nota de alcance
El "umete" se utilizaba para hacer y tomar kava (bebida consumida en las islas polinesias, obtenida de la infusión de las raíces del "Piper Methyssticum"). Su preparación y consumo está estrechamente ligado a toda la vida ritual y ceremonial del grupo, utilizándose también como ofrenda, teniendo asimismo propiedades curativas. Su consumo permite la comunicación con lo sagrado y la identificación del jefe con sus dioses ancestrales. La piedra dolorita sólo se encuentra en la isla de Maurua; no es una piedra fácil de partir y pulir, lo que implica que los isleños pudieron conocer en esa época herramientas de metal y pudieron tallar y pulir estos elementos de piedra.
es
Referencias bibliográficas
[http://www.quaibranly.fr (2009]
[Los paraísos perdidos. Ilusión y realidad en los mares del sur (2007), p. 19 y p. 52]
[Orígenes. Artes Primeras. (2005), P. Romero de Tejada, pp. 98-99]