Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
- U.H.E.: actividad científica
- U.H.E.: cinematografía
- U.H.E.: contenedores de uso general
- U.H.E.: dibujo
- U.H.E.: enganche-sujeción-unión
- U.H.E.: filtrado
- U.H.E.: fotografía
- U.H.E.: ganadería y cuidado de animales
- U.H.E.: imagen*
- U.H.E.: instrumentos de captación de imágenes*
- U.H.E.: instrumentos de medida
- U.H.E.: sonido
- U.H.E.: transformación de industria química
- U.H.E.: transformación de minerales
- U.H.E.: transporte
- U.H.E.: utensilios de uso general
- Ua
- Ûd
- Uddeshika-chaitya
- Uétekâna
- Ukelele
- Ukhurhe
- Ukulu
- Ulili
- Ultraficha
- Umbela
- Umbral
- Umete
- Uncu
- Ungüentario
- Union pipe
- Universidad
- Upavita
- Urim
- Urna
- Urna à Chardon
- Urna cineraria
- Urna Cruz del Negro
- Urna de corazón
- Urna de orejetas
- Urna de vísceras
- Urna eucarística
- Urna funeraria
- Urna oicomorfa
- Urna relicario
- Urna sepulcral
- Ushebti
- Ustrinum
- Utilería
- Utilería de escena
- Utilería de personaje
- Utilería enfática
Término: Ua
Ua
ca
Ua
en
Ua
gl
Definición
Bastón de mando* de madera, normalmente, con una cara bifronte tallada en uno de los extremos, característico de la isla de Pascua (Polinesia). La altura de estos bastones antiguos estaba comprendida generalmente entre 90 cm. y 160 cm., y su anchura máxima se aproxima a unos 10 cm. A veces no eran del todo rectos, apareciendo con algunas curvas propias del arbusto que había sido cortado. Los primitivos bastones "ua" estaban hechos de madera de toromiro ("Sophora toromiro") y a veces en makói ("Thespesia populnea").
es
Nota de alcance
Los antiguos pascuenses señalaban que algunos "ua" se guardaban envueltos en esteras de totora. Otras piezas similares, de menor tamaño y que sirvieron como mazas*, reciben el nombre de "paoa". El tipo de diseño de los "ua" suele ser común en diferentes piezas de madera y piedra dentro de la escultura pascuense. Los ojos de obsidiana, abundante en la isla, y las vértebras de peces, sirvieron para dar expresividad a las caras de la figura. Los pómulos resaltados, boca generalmente entreabierta y labios salientes, orejas con lóbulos alargados y horadados, y frente rayada, hacen ver unos rostros que emiten dos recuerdos: primero a los personajes vivos; y después a sus ancestros, quienes les aportan el "maná" o poder sobrenatural, con el que pueden vencer las dificultades surgidas al "ariki" (jefe) o persona de rango que lo posee. Algunas de las características descritas también pueden observarse en la cara de las gigantescas estatuas de la isla.
es
Referencias bibliográficas
[Orígenes. Artes Primeras (2005), F. Mellén, pp. 96-97]