Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
- U.H.E.: actividad científica
- U.H.E.: cinematografía
- U.H.E.: contenedores de uso general
- U.H.E.: dibujo
- U.H.E.: enganche-sujeción-unión
- U.H.E.: filtrado
- U.H.E.: fotografía
- U.H.E.: ganadería y cuidado de animales
- U.H.E.: imagen*
- U.H.E.: instrumentos de captación de imágenes*
- U.H.E.: instrumentos de medida
- U.H.E.: sonido
- U.H.E.: transformación de industria química
- U.H.E.: transformación de minerales
- U.H.E.: transporte
- U.H.E.: utensilios de uso general
- Ua
- Ûd
- Uddeshika-chaitya
- Uétekâna
- Ukelele
- Ukhurhe
- Ukulu
- Ulili
- Ultraficha
- Umbela
- Umbral
- Umete
- Uncu
- Ungüentario
- Union pipe
- Universidad
- Upavita
- Urim
- Urna
- Urna à Chardon
- Urna cineraria
- Urna Cruz del Negro
- Urna de corazón
- Urna de orejetas
- Urna de vísceras
- Urna eucarística
- Urna funeraria
- Urna oicomorfa
- Urna relicario
- Urna sepulcral
- Ushebti
- Ustrinum
- Utilería
- Utilería de escena
- Utilería de personaje
- Utilería enfática
Término: Uncu
Uncu
ca
Uncu
en
Uncu
gl
Definición
Camisa* masculina sin mangas, de una sola pieza, con abertura central para la cabeza y laterales para los brazos. Normalmente de algodón y fibra de camélido, esta prenda Inca se dobla a la altura de los hombros, con las urdimbres en horizontal.
es
Nota de alcance
El telar utilizado para la producción de este tipo de tejidos debió ser de estacas o vertical, típico de la tradición textil serrana, que posibilitaba la fabricación de piezas de gran tamaño. A lo largo del Periodo Inca, el "uncu" constituyó la prenda por excelencia de la indumentaria masculina. Fue el objeto elegido por las élites para practicar el "ayni" o reciprocidad, clave dentro de la cultura andina, y, al mismo tiempo, uno de los medios predilectos para extender por el vasto imperio, creando una iconografía oficial que fue utilizada por los incas como arma de cohesión territorial, política y social. Estas camisas suelen tener un carácter ceremonial, pertenecen a los miembros más destacados de la élite incaica. Algunas de ellas fueron utilizadas en las ceremonias de iniciación de los jóvenes de la realeza inca, y constituyeron importantes símbolos de poder y estatus social durante el Horizonte Tardío. A la llegada de los europeos, adquieren un nuevo valor como "reliquias" que simbolizaban el pasado incaico, una época que pronto fue idealizada. En algunos de los ejemplares conservados, la decoración destaca por la notable concentración de símbolos ("tocapus" o flor de la cantuta), que se convirtieron en una reafirmación de la identidad de las élites incas de su identidad y de una suerte de "resistencia pasiva" al nuevo poder.
es
Referencias bibliográficas
[Jiménez Díaz, M.ª J. (2002), pp. 14-16 y pp. 35-36]
[Jiménez Díaz, M.ª J. (2009), pp. 340-342 y p. 402]
[Ramos Gómez, L. J. y Blasco Bosqued, M.ª C. (1980), pp. 186-189]