Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
Término: Yunque (2)
Anvil (2)
en
Bigornia (2)
gl
Enclusa (2)
ca
Definición
Prisma de hierro acerado, de sección cuadrada, a veces con punta en uno de los lados, encajado en un tajo de madera fuerte. Como instrumento musical* de percusión, el yunque está compuesto por barras de acero golpeadas con un mazo* de madera dura o metal. Su sonido imita el del herrero al golpear el martillo* contra el objeto.
es
Nota de alcance
Prisma de hierro acerado, de sección cuadrada, a veces con punta en uno de los lados, El término es metátesis del antiguo "incue", que según Joan Coromines (1954) procede del latín vulgar "incude". Durante mucho tiempo la voz castellana, en sus diversas grafías "inque", "yunque", etc., fue femenina, al igual que en latín. A partir del siglo XVII en castellano se usó la forma aglutinada "ayunque" junto a la de "yunque".
En cuanto a la mitología, el yunque será emblema de Hefesto (Vulcano romano), dios del fuego y maestro en el arte de la forja. Sus fraguas se encontraban en profundas cuevas y volcanes. Cuando fue acogido por Tetis y Eurínome y llevado a una gruta submarina, labró para ellas numerosas joyas y utensilios. De su yunque salieron los rayos de Zeus, el carro y su égida, el tridente de Poseidón, las flechas de Artemis, la coraza de Heracles y las cadenas de Prometeo. Según la leyenda, el repicar de los martillos sobre el yunque de Hefesto y de sus ayudantes los Cíclopes hacía que se oyese por todos los montes y valles griegos una escala musical.
Tanto Sebastian Virdung (1511) como Michael Praetorius (1620) incluyen un yunque en los grabados de sus respectivos tratados. El primero con formato cuadrangular, hexagonal en el segundo. El yunque ha sido utilizado por diferentes compositores del siglo XIX, como Giuseppe Verdi (1813-1901) en "Il trovatore" o Richard Wagner (1813-1883) en "Das Rheingold".
es
Referencias bibliográficas
[Andrés, R. (2009), pp. 536-538]
[Blasco Vercher, F. y Sanjosé Huguet, V. (1994), p. 174]
[Diccionario de la Lengua Española (2001), p. 2331]
[Ferrera Esteban, J. L. (2009), vol. 2, p. 1990]
[González Lapuente, A. (2011), p. 524]